La petición de ayuda a Cáritas se dispara un 28% hasta rozar las 900 familias colombianas en 2022

CHELO TUYA

GIJÓN.

Martes, 20 de junio 2023, 02:45

«Estamos sufriendo un incremento y una presión bastante grandes, sobre todo en Oviedo; en Avilés también hay un incremento, aunque menor, y en Gijón la situación se mantiene prácticamente igual a la que había en 2022». Ramón Méndez-Navia, secretario general de Cáritas en Asturias, fue el primero en alzar la voz. La región ganó población emigrante el año pasado y lo hizo, sobre todo, con nacidos en Colombia.

Publicidad

Tal ha sido el volumen que, tal y como adelantó EL COMERCIO, Cáritas se plantee establecer más relación con Cáritas en este país sudamericano, «para ver cómo se está produciendo este fenómeno e intentar tener una acción más coordinada». Porque «estamos viendo que hay gente que llega y que, ya incluso en el periodo en el que tiene la visa de turista, acude directamente a una acogida parroquial de Cáritas».

Unas palabra que acompañó con cifras. El año pasado, los servicios de Cáritas acompañaron a 3.189 familias de migrantes. De ese total, el 28% eran colombianas, es decir, 877.

Según explica en su informe, tanto Venezuela como Colombia «son países que viven situaciones políticas y sociales muy conflictivas, por lo que las familias inician sus procesos migratorios en busca de protección y seguridad vital».

Respuesta negativa al asilo

Añade el informe que son familias «que acuden a España y solicitan protección internacional, pero que en la mayoría de los casos no se resuelve de forma favorable, por lo que se encuentran sin ningún medio de subsistencia a la salida de los recursos para personas solicitantes de asilo». De hecho, hay diferencia entre Venezuela y Colombia. «En el caso de las familias venezolanas, acceden al permiso de trabajo, pero para las que proceden de otros países no hay mucha salida». Salvo la de venir a Asturias. E intentar sobrevivir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad