

Secciones
Servicios
Destacamos
La situación de la población gitana en Asturias está caracterizada por una baja inclusión laboral, por bajas tasas de empleo, por altas tasas de paro, ... y por condiciones de gran precariedad y débil protección. Además, en el aspecto de la vivienda y el educativo, gran parte de esta población vive en condiciones precarias y alrededor de un 83% no logra culminar ni siquiera la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El director de la Fundación Secretariado Gitano de Asturias, Víctor García, que lleva luchando por combatir estos problemas desde hace muchos años, hizo una valoración de las necesidades que enfrenta la comunidad gitana, que en Asturias es de unas 12.000 personas, y cómo podría mejorarse la situación para el colectivo.
–Usted ha mostrado su preocupación en más de una ocasión, sobre la situación de pobreza y de vulnerabilidad de la población gitana en Asturias. ¿Podría explicarlo?
–Actualmente un 92% de la población gitana está en riesgo de pobreza, según los datos ofrecidos por la Tasa Arope de la Unión Europea, y el 46% de los hogares sufre de extrema pobreza. Todo ello a pesar de que, un 19% de la población gitana está ahora incorporándose al mercado laboral. Otro asunto que es muy alarmante es la tasa de pobreza infantil, que ronda un 89%, frente a un 31% de la pobreza infantil que existe en la población en general. Muchos niños, a consecuencia de la pobreza en la que viven, tienen más riesgo de enfermarse, por las malas condiciones sanitarias que tienen que enfrentar a diario en sus hogares.
–Recientemente mantuvo usted un encuentro con el consejero de Vivienda, Ovidio Zapico, para abordar las necesidades de la comunidad gitana en este aspecto. ¿Cuáles son esas carencias?
–Los datos que manejamos de un estudio sobre la vivienda que realizamos en el 2015 arrojan resultados desalentadores. Estamos hablando de una población en Asturias de cerca de 12.000 personas y, de esas, unas 700 viven en situación de infravivienda, en condiciones totalmente precarias e insalubres. Hay un chabolismo que es necesario combatir, sobre todo en núcleos como Pola de Siero o Langreo. Todos merecemos una vivienda digna.
–En el ámbito educativo, ¿cuáles son los principales problemas que atraviesa la población gitana?
–Sólo el 0,4% del alumnado gitano ha completado algún nivel de educación superior, tan solo el 17% de la población mayor de 16 años tiene completados los estudios de Educación Secundaria Obligatoria, frente a casi el 80% de la población general. Y un 86% abandona sus estudios de manera temprana. Además son menos las mujeres gitanas que finalizan la ESO, un 15,5%, frente al 95% de las mujeres de la población general. También, dentro de la misma comunidad gitana, hay desigualdades educativas entre los hombres y las mujeres. El 14% de las mujeres son analfabetas, frente al 6% de los hombres. Otro asunto preocupante y sobre el cual es importante tomar medidas inmediatas, tiene que ver con que el 63% de los jóvenes gitanos entre 16 y 29 años no estudian ni tampoco trabajan. Además, con tan sólo 11 años, ya el 40% del alumnado gitano ha repetido algún curso.
–En relación con la discriminación que todavía sufre gran parte de la comunidad gitana, ¿cree usted que ese tema ha mejorado en los últimos años?
–Realmente no. La mayor parte de la población gitana sufre una fuerte desigualdad y desprotección en el acceso a derechos económicos y sociales. El 39% de las personas gitanas sienten haber sido discriminadas en algún momento en el último año y el 53% afirma que es discriminada específicamente en las entrevistas de trabajo. Otro de los asuntos importantes es que 1 de cada 3 alumnos gitanos estudia en centros segregados y de ellos el 64% en centros de segregación extrema. Hay todavía mucha discriminación hacia los gitanos, no sólo en el ámbito educativo, sino en el laboral y el social.
–En términos de empleo y oportunidades laborales, ¿cómo está el panorama en Asturias?
–Actualmente un 52% de la población gitana, más de tres veces la de población general (14,5%), está en el paro y de ese porcentaje, el 35% lleva ya más de cuatro años en situación de paro. La mayoría argumenta que no le es sencillo conseguir trabajo porque les discriminan. Además. la tasa de empleo de la población gitana ronda un 30%, y de ese porcentaje, un 53% trabaja por cuenta ajena y el 47% son autónomos y tienen que buscarse la vida como vendedores ambulantes, porque sino, no consiguen trabajo.
–Por último, cuénteme un poco sobre su fundación y cuáles son los objetivos que persigue.
–La Fundación Secretariado Gitano trabaja, desde hace más de 40 años, por la promoción y la igualdad den oportunidades de la población gitana en España y Europa. Nuestro propósito es impulsar un cambio social para permitir el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos sociales en igualdad de condiciones. Entre nuestros principales objetivos están: garantizar que las familias gitanas tengan los ingresos suficientes para hacer frente a la educación de sus hijos, prevenir el abandono educativo, reducir la brecha digital en los hogares gitanos y garantizar una vivienda digna para todos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.