Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK para poder seguir creciendo
pélets de plástico, este martes, en la playa de Candás. Damián Arienza

¿Qué sabemos de los pélets de plástico que han llegado a la costa asturiana?

El Principado, Galicia, Cantabria y Euskadi están en alerta por la aparición de estos microplásticos derramados por un buque en aguas portuguesas. Se teme que las partículas puedan llegar a la cadena trófica

O. V. | E. C.

Martes, 9 de enero 2024

La marea blanca que ha llenado playas de Galicia de pélets de plástico ha llegado a Asturias, aunque, por el momento, en menor medida. El Principado ha elevado la alerta a situación 2, lo que permite sumar efectivos nacionales al operativo de limpieza, al encontrar estas bolitas de microplástico en playas de toda la costa de la región.

Publicidad

¿Qué son?

Los pélets que están apareciendo en las playas gallegas, sobre todo, pero también asturianas, son gránulos de plástico de menos de cinco milímetros de diámetro, que suelen utilizarse en la industria para la fabricación de productos plásticos.

Por lo general, los pélets de plástico están compuestos de polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo o resinas sintéticas. No deben confundirse con los pélets de biomasa, pequeños cilindros creados a partir de serrín que se utilizan para calentar estufas o calderas. Este producto no es contaminante ni tóxico, pero los de plástico sí pueden serlo.

¿De dónde han salido?

El buque 'Toconao' (bandera de Liberia - IMO 9627899) sufrió un accidente marítimo el pasado 8 de diciembre a unos 80 kilómetros al oeste de Viana do Castelo, en la costa portuguesa. El barco perdió cinco contenedores, uno de ellos con 26,25 toneladas de pélets de plástico de plástico repartidos en 1.050 sacos de 25 kilos cada uno.

Las corrientes marinas arrastraron rápidamente los microplásticos a las costas gallegas. De hecho, una cronología elaborada por el Gobierno relata que el pasado 13 de diciembre empezaron a llegar al litoral de Ribeira (A Coruña) sacos llenos de pélets de plástico y también pélets dispersos.

Publicidad

El 5 de enero los ecologistas alarmaron de la llegada del vertido a Asturias, algo que el Principado confirmó oficialmente el día 8.

¿A qué playas de Asturias han llegado los pélets de plástico?

Hay «decenas de focos» de pélets de plástico repartidos por toda la costa de Asturias, del occidente al oriente. Las bolitas han llegado incluso «a Llanes», ha confirmado el consejero de Fomento. Así, por ejemplo, los microplásticos han llegado a arenales de Castrillón como Munielles y San Juan y, en menos cantidad, los de Bayas y La Llada/El Puerto (Santa María del Mar) y testimonial en Bahínas. Hasta el momento no se han encontrado restos en la playas de Arnao y Salinas

La asociación Biosfera Verde ha recopilado los lugares de la costa asturiana en los que se han encontrado estos pélets de plástico.

¿Qué está haciendo el Principado?

La Consejería de Fomento activó el lunes el Plan Territorial de Contingencia por Contaminación Marina Accidental en Asturias (Placampa). 24 horas después, elevó la alerta a situación 2 al constatar que los microplásticos se han extendido a «decenas de focos» por toda la costa asturiana. Con ello, el Gobierno regional ha movilizado a cientos de efectivos para limpiar las playas afectadas. Posteriormente, los residuos se trasladarán a la planta de Cogersa para su correcto tratamiento, según ha informado este martes el consejero Alejandro Calvo.

Publicidad

Además, el paso a situación 2 permite incorporar al dispositivo de limpieza y retirada, medios distintos a los municipales, incluyendo recursos estatales y su coordinación a través del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada) donde están representadas las distintas administraciones implicadas.

La situación 2 se alcanza, según el plan, cuando se produce un accidente marítimo que cause una «contaminación grave y extensa», como «la aparición simultánea de manchas en toda la costa en unas cantidades cuya limpieza requiere la incorporación» de medios de distintas administraciones.

Publicidad

¿Y Galicia?

La Xunta de Galicia activó el 5 de enero su Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en fase de emergencia nivel mínimo (situación 1). Sin embargo, no son pocas las voces que reclamaron al Ejecutivo de Alfonso Rueda que se declare el nivel 2 de emergencia para que la Xunta solicite formalmente la ayuda de medios del Estado, tal y como ha hecho el Principado.

Finalmente, a última hora de la mañana de este martes la Xunta de Galicia optó por elevar su nivel de alerta para reclamar la ayuda del Estado.

Cantabria y País Vasco

Los pélets de plástico ya han llegado a Cantabria, pese a que la La delegada del Gobierno de la comunidad vecina, Eugenia Gómez de Diego, aseguraba este mismo martes que la previsión era que no llegasen a corto plazo. No obstante, el Gobierno cántabro activó el lunes su Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (Platercant) y este martes lo elevó a situación 2.

Publicidad

Euskadi, por su parte, hizo lo propio durante la mañana de este lunes dado el temor de que el vertido llegue a las costas del País Vasco.

¿Es la primera vez que aparecen pélets de plástico en las playas?

La respuesta es un no rotundo. La presencia de pélets de plástico en el mar está documentada ya desde la década de los setenta y no es inhabitual encontrarse con ellos entre la arena de las playas, ya antes del actual episodio. En su mayoría, provienen de derrames accidentales como el que ha ocurrido en las aguas de Portugal y, dado que estos productos son tan pequeños como para ser arrastrados por el viento y las mareas, es frecuente que se muevan muy rápido y se desplacen hacia otras zonas.

¿Por qué pueden ser peligrosas?

A medida que estos pélets van degradándose, se vuelven cada vez más pequeños, lo que les hace más dañinos para algunos animales. Además, estos microplásticos tardan mucho en descomponerse por completo.

Noticia Patrocinada

En este sentido, la investigadora del CSIC Marinella Farré señaló que existe «peligro» en que peces grandes coman estos pélets y que mueran «atragantados o con un tapón en el estómago». No obstante, precisó que «no es muy probable» que sean muchos los peces que fallezcan por este motivo, aunque ha avisado de que la pesca se verá afectada de forma negativa. Lo mismo ocurrirá con las aves, según dijo, a la vez que ha asegurado que «no hay peligro» para la salud humana, porque «el estómago de los peces grandes normalmente no se come».

Por último, Farré ha lamentado esta catástrofe ambiental pero indicó que no es comparable con la del 'Prestige', el desastre de 2002 tras el derrame de petróleo provocado por el hundimiento del petrolero homónimo.

Publicidad

¿Afecta al consumo de pescado o marisco?

El Gobierno ha asegurado que el vertido de pélets no está generando problemas para el consumo de pescado o de marisco. «No existe ninguna noticia ni ninguna información de problemas vinculados a esta situación que deriven en problemas para el consumo de pescado o de marisco. Estamos siguiendo el tema sobre la base de las informaciones proporcionadas por la Xunta de Galicia», ha afirmado este martes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En la misma línea, ha descartado que la crisis de los pélets esté afectando al sector pesquero. «No tenemos noticia de afectación del sector pesquero como consecuencia de esta polución por los pélets», ha precisado.

Publicidad

¿Acciones legales?

La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo abrió ayer diligencias preprocesales para investigar el vertido de 'pélets' en las costas gallegas al apreciar, tras recabar información sobre los hechos, «indicios de toxicidad» en estas «bolas de plásticos» que «no son biodegradables y no pueden eliminarse».

Hoy, Ecologistas en Acción ha presentado en el Juzgado de Noia (A Coruña) una demanda penal contra la empresa armadora propietaria del buque portacontenedores 'Toconao', así como contra su capitán, a los que atribuye un presunto delito contra el medioambiente y los recursos naturales por la afectación a las costas gallegas del vertido de millones de pélets de plástico.

Publicidad

En la demanda, pide que imponga una caución a la empresa de no menos de 10 millones de euros que permita acometer los costes de restauración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad