Un camión y un turismo cruzándose ante las cabinas de peaje del Huerna. E. C.

Nuevas tarifas en el peaje de la AP-66 entre Asturias y León

El Huerna es el único peaje estatal en el que los camiones pagan menos que los coches

Los nuevos descuentos al tráfico pesado activados a raíz de un escándalo destapado por EL COMERCIO generan una situación única en el país

E. C.

Gijón

Lunes, 6 de enero 2025, 07:09

El 1 de enero en la autopista Campomanes-León (AP-66) entró en vigor un nuevo régimen de tarifas, único en el ámbito de las concesiones estatales y que refuerza el carácter singular de la infraestructura. Desde ese día los turismos, motos y ... resto de vehículos ligeros pagan 15,6 euros por el recorrido completo, lo que supone 60 céntimos más que en 2024. Es algo que contrasta con el hecho de que los vehículos pesados de tipo II –camiones y autocares de dos y tres ejes– abonen 11,3 euros por el mismo trayecto, lo que supone 4,25 menos que el pasado año. Los pesados de tipo III –camiones y autocares de cuatro o más ejes– desembolsan 14,5 euros, una rebaja de 6,45 euros sobre el precio que sufragaron en 2024.

Publicidad

Es decir, desde este año se da la paradoja de que a una moto eléctrica con distintivo azul de cero emisiones (el caso que menos contamina y desgaste produce en el firme) paga 1,1 euros más que un camión cargado y con un sistema de combustión y filtros al límite de la legalidad. Es una situación que convierte al Huerna en un caso único en el ámbito de las autopistas de concesión estatal.

Así lo acredita el contraste de sus nuevos precios con los que figuran en las webs de las otras 17 autopistas estatales. Las tarifas analizadas son las de los tramos más largos de cada infraestructura para facilitar la comparativa. El resultado del chequeo es que de media los precios para vehículos pesados de tipo II son un 43,7% más caros en esos tramos que los que abonan los vehículos ligeros. Por su parte los pesados de tipo III encuentran precios un 86% superiores.

El caso más parecido al del Huerna es el de la gallega AP-9, donde desde este año el recibo es más económico para el conductor de un camión de dos o tres ejes que para un vehículo ligero. Los de cuatro o más ejes siguen sin embargo encontrando un precio superior a los turismos.

Publicidad

Hay que entrar en el ámbito de las concesiones de titularidad autonómica, más variado y heterogéneo, para localizar el único paralelismo con el Huerna. En la autopista de Navarra (AP-15) Audenasa cobra 6,55 euros a los turismos que usan su tramo más largo, mientras que los pesados de tipo II abonan 4,65 y los grandes camiones y autocares se dejan 5,3.

¿Cómo ha llegado la autopista asturleonesa a esta situación? Hay dos factores que lo explican. De un lado está la serie de informaciones que publicó EL COMERCIO el año pasado, destapando las ineficiencias del sistema de bonificaciones que desde 2022 estaba en vigor en el Huerna. Según acreditó este periódico, existen unos fondos autorizados para financiar descuentos en la AP-66 pero el sistema se diseñó de manera que nunca se consumirían esas partidas. El escándalo llevó al Ministerio de Transportes a acceder a mejorar los descuentos. El cambio consistió en que desde este 1 de enero los vehículos pesados encuentran en las cabinas de peaje una tarifa bonificada: el ministerio subvenciona de forma directa el 60% del precio que correspondería mientras que el transportista o conductor de autocar abona el 40%. Hasta entonces la rebaja era del 40%. El cambio es de tal calibre que para oficializarlo Transportes tuvo que negociar con el Ministerio de Hacienda un nuevo techo de gasto con el que responder a las bonificaciones para el tráfico pesado.

Publicidad

La segunda razón está en el Real Decreto que ha oficializado el cambio. Según recuerda el principal acceso a Asturias «libre de peaje es la N-630, vía de una calzada y un carril por sentido, que discurre por el puerto de Pajares, de 1.379 metros de altitud y con una meteorología complicada durante buena parte del año». El Huerna es así «casi de uso obligado», admite la norma.

El texto sostiene que desde 2006 se vienen aplicando bonificaciones al tráfico pesado, primero del 30% y desde 2022 del 40%, y su consecuencia es que «ha permitido una mejora de la seguridad vial y de la funcionalidad del corredor en su conjunto además de paliar el esfuerzo de los transportistas que se ven en la práctica obligados a utilizar la autopista». «La singularidad» que supone no tener otro acceso libre de peaje y ese «buen resultado» de las bonificaciones es la justificación que da el real decreto para ampliar una rebaja a camiones que «permita mejorar la seguridad vial en el corredor».

Publicidad

La seguridad vial es también la razón que explica que en la navarra AP-15 los camiones paguen menos que los coches. En ambas esa política se ha superpuesto al principio europeo de que los vehículos que más contaminan y desgastan la infraestructura deban pagar más.

Aucalsa perfila un proyecto que permita retirar todo el argayo

El 27 de noviembre pasado la autopista del Huerna reabrió al tráfico, tras quince días de corte por un argayo que sigue en el mismo sitio. Una ladera en la vertiente asturiana se vino abajo, desplomando cientos de toneladas sobre las dos calzadas. Como solución de urgencia la concesionaria, Aucalsa, ejecutó un desvío provisional que permite sortear el derrumbe, pero sigue pendiente el trabajo más difícil: afianzar la ladera, retirar el material y reponer las calzadas originales, con una velocidad de circulación limitada a 120 kilómetros por hora. El 'bypass' provisional exige por prudencia superar ese punto a menos de 60 por hora. Fuentes de la concesionaria explican que, pese a que no se vean obras, los trabajos para esa segunda fase continúan. «Se están llevando a cabo sondeos geológicos como parte del proyecto de ingeniería que, en cuanto termine, dará paso a la adjudicación de la obra», concretan. La empresa avanza «sin solución de continuidad» y no descarta abordar la obra en pleno invierno: «Las condiciones meteorológicas no deben ser determinantes, como no lo fueron a la hora de arbitrar el 'bypass'».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad