Durante 48 horas, se convirtió en el anfitrión de técnicos y medios de comunicación especializados en todo lo relativo a la aeronáutica. Con el título 'Nuevas formas de volar', Juan Ramsdem (Bilbao, 1956) abrió las jornadas de Binter. Y lo hizo advirtiendo de los peligros del nuevo impuesto a volar. Y garantizando, a la vez, que la operativa desde Asturias se mantendrá.
Publicidad
-¿Qué hace un capitán de la marina mercante dirigiendo una compañía aérea?
-(Sonríe) Empecé trabajando en empresas del sector marítimo, al principio, en tráfico de contenedores, después me ficharon en Fred Olsen, la compañía de ferris que opera en Canarias, como director general. El dueño de Binter, Rodolfo Núñez, que me conocía, me trajo para acá.
-¿Hay diferencias entre dirigir una compañía marítima o una aérea?
-Es lo mismo. Yo no vuelo ni tampoco pilotaba barcos. Me he hecho experto en dirigir empresas más y una compañía de ferris y una de aeronaves se parecen muchísimo.
-Especialmente en Canarias, donde los medios de transporte son básicos.
-Exacto, aquí no podemos andarnos con tonterías. Los que vivimos en las islas necesitamos volar. Renunciar a eso es imposible. ¿Que nos van a hacer renunciar porque nos meten muchos impuestos? Pues, vamos a ver, habrá que pensarlo mejor. No solo porque, por ejemplo, a los beneficiados por el Imserso no les haga gracia que les impidan volar, sino porque aquí es una necesidad vital.
-¿Vital?
-Claro, aquí hay muchas personas que tienen que moverse de una isla a otra para recibir un tratamiento médico. Si vives en El Hierro tienes que volar necesariamente a Tenerife o Gran Canaria para recibir, por ejemplo, un tratamiento contra el cáncer. Y otros muchos.
Publicidad
-En su ponencia ha alertado usted de incrementos de entre 50 y 100 euros por billete si se aplica el impuesto a volar que estudia la Unión Europea para combatir el cambio climático.
-Eso como mínimo. Es una barbaridad.
-¿Eso se lo han pensado bien?
-Yo creo los políticos en Bruselas están... A lo que están. No digo que lo hagan mal, pero están subidos a ese caballo de la ecología, que es un caballo que todos queremos, pero no parece que estén midiendo bien las consecuencias. Porque es posible que Europa haga todas esas cosas que pretenden para reducir la contaminación, pero lo que es seguro es que el resto del mundo, que emite el 90% del CO2, no hará nada.
Publicidad
-¿Estados Unidos y China no plantearán restricciones a los vuelos?
-Poco o nada. Estados Unidos puede que lo haga de otra forma. Pero China no. Y, sobre todo, la India... Allí no vayas hablando de cambio climático, porque de lo que hablan es de cómo comer cada día. Creo que Europa va muy por delante y como no lo hagan bien...
-¿Qué sucederá?
-Bueno, creo que en Canarias, por ejemplo, al ser región ultraperiférica, vamos a poder librarnos un poco de ese problema. Pero los turistas que vienen de otros puntos de Europa, como les pidan 100 euros más por pasaje, dejarán de venir. Y en Canarias, la industria es el turismo. Si no lo tenemos, ¿qué hacemos?
Publicidad
Sin subvenciones
-Binter es la única compañía sin ayudas en Asturias. ¿Cómo lo hacen?
-Nosotros, en todos los destinos a los que volamos, pedimos ayuda, pero no dinero para nuestra cuenta de resultados. Pedimos ayuda para promocionar el destino. En este caso, ayuda para promocionar Asturias en Canarias. Y ya tenemos tantos pasajeros de Asturias viniendo a Canarias, como canarios volando a Asturias.
-¿La mitad del pasaje que mueven en la ruta asturcanaria procede de las islas?
-Absolutamente. Es más, en Asturias los datos nos dicen que hay un 60% de origen canario y un 40% de origen asturiano.
-¿Cómo es posible?
Publicidad
-Hay que dar un dato, de ese 60% de pasajeros con origen en Canarias, muchos son asturianos que viven aquí. Y de ese 60%, hay un 50% que son canarios que oyen hablar de la fabada asturiana, de la gastronomía, del fresco en verano, de las playas... Y van.
-Esa tasa de retorno que apunta, con un 60% de viajeros con origen en Canarias, no la tienen otras compañías que operan en el aeropuerto de Asturias.
-Por supuesto, pero hay un motivo para ello. Nosotros somos la empresa canaria y hay muchos canarios que plantean sus vacaciones en función de adónde vuela Binter. Eso no era así hace diez años. Pero ahora, que hacemos estos vuelos directos a ciudades medianas, la gente ha descubierto que para qué va a ir a Cancún si tiene Asturias o Mallorca. Sin olvidar que a los canarios nos sale muy barato volar.
Noticia Patrocinada
-En Asturias, ¿lograron esa ayuda a la promoción solicitada?
-Al principio, pero solo para promocionar Asturias. No fue importante ni determinante para que nos implantáramos en la región.
-¿Qué fue lo determinante?
-Asturias se eligió como destino interesante. Veíamos que los asturianos iban a querer venir a Canarias y que los canarios iban a querer ir a Asturias. Nunca abrimos ruta sin esa convicción.
-Llegaron a Asturias en plena pandemia (invierno de 2020) con vuelos a Gran Canaria. Seis meses después duplicaron oferta (Gran Canaria y Tenerife). ¿Hay demanda para seguir subiendo?
Publicidad
-Sí.
-¿Y para seguir sin ayudas?
-Sí. Ha habido concursos y no nos hemos presentado. Nosotros nos movemos por el pasajero.
-¿Y las cuentas le dan la razón o la ruta asturcanaria tiene fecha de caducidad?
-En absoluto. Nosotros seguiremos en Asturias. Y, además, volando todo el año. No tenemos los aviones allí en verano y en invierno los llevamos a otro sitio. Hay demanda. Estamos contentos.
-El Principado ha invertido casi 9 millones en mejorar la conectividad internacional. ¿Le preocupa que las compañías beneficiarias de ese contrato, Ryanair, Vueling y Volotea, le hagan la competencia en sus rutas con Asturias?
Publicidad
-No. Bueno, a ver, no nos preocupa, nos ocupa. Pero, nuestro avión es supercómodo. Tenemos dos asientos a ambos lados del pasillo, en lugar de tres. Tenían capacidad para 148 personas y lo hemos rebajado a 132, con una distancia entre asientos más amplia. En el precio viene incluido el bolso, la comida y la maleta...
-Dan gratis lo que otros cobran.
-Sí, tenemos tarifas muy asequibles. Nos permite ganar dinero y, sobre todo, no subvencionar una línea con otra. Cada línea es autosuficiente. Porque eso de ahora que cobro de Asturias, voy a bajar precios en otro sitio, no.
Publicidad
-¿Hay posibilidades de crecer?
-Crecer, sí. De hecho, lo hemos hecho, no solo con la conexión a Gran Canaria y Tenerife, sino con el salto al resto de islas canarias, que no cobramos.
-¿No cobran la escala?
-No, en eso no tenemos competencia. Nuestra estructura empresarial nos permite que en el precio del billete, único, cueste lo mismo viajar de Asturias a Gran Canaria que de Asturias a Lanzarote con escala.
Publicidad
-¿En el horizonte está abrir rutas desde Asturias con destinos no canarios?
-En principio, no. De momento tenemos cinco aviones Embraer,-195, los que hemos comprado para esta operativa y vamos a analizar las posibilidades.
-¿Binter tiene músculo?
-A ver... (Se lo piensa) En España salvo Iberia, y porque está en IAG, y Binter, el resto de compañías están hasta el cuello. Nosotros estamos muy bien financieramente. Y queremos seguir así.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.