Jueves, 31 de enero 2019, 18:35
FICHA DEL MUSEO
Publicidad
Dirección: San Salvador de Alesga - Teverga
Horario
Del 1 al 28 de febrero y del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2019:
- De miércoles a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00 h.
- Fines de semana y festivos, de 10:30 a 14:30 y de 15:30 a 18:00 h.
- Lunes y martes cerrado.
- Cerrado: del 1 al 31 de enero y 25 de diciembre.
Del 1 de marzo al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2019:
- De miércoles a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00 h.
- Fines de semana, festivos y del 17 al 21 de abril, de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 h.
- Lunes y martes cerrado.
Del 1 de julio al 31 de agosto de 2019:
- Todos los días, de 10:30 a 20:00 horas.
Precio
General: 6,08 €
Reducida: 3,62 €
- Grupos a partir de 20 personas
- Niños/as de 4 a 11 años
- Familia numerosa
- Personas con discapacidad acreditada
- Mayores de 65 años
- Miembros ICOM
- Entrada Gratuita de 0 a 3 años
Publicidad
Entrada al Parque con taller didáctico:
- General: 8,08 €
- Reducida: 5,62 €
Talleres didácticos: 2 €
Talleres escolares: 1,70 €
Web:http://www.parquedelaprehistoria.es
DESCRIPCIÓN
El Parque de la Prehistoria de Teverga no ofrece más espectacularidad de la que tiene de por sí: está oculto entre montañas y convenientemente integrado en el entorno (sus tres edificios están cubiertos de césped, se camuflan); y a 50 minutos en coche de Oviedo.
El equipamiento consta de tres edificios, aunque la auténtica visita comienza en el segundo de ellos, el edificio museístico que, como explica el propio personal, «persigue responder las preguntas periodísticas» antes de entrar en materia: «El qué, el cómo, el quiénes, el cuándo y el dónde» del arte rupestre, condensado en el edificio siguiente.
Publicidad
Esta «muestra universal» del arte rupestre en el arco atlántico comienza, pues, por los fragmentos, los paneles, los pigmentos y las reproducciones para sumergir al visitante, literalmente, en lo que le espera: las propias condiciones de la edificación dotan al espacio de una temperatura y humedad cavernarias y características, mientras que le guían por esas cuestiones básicas.
A continuación, el visitante pasa a la tercera y última construcción siguiendo la senda que atraviesa el recinto, la Senda del Oso. Este tercer edificio semisubterráneo contiene las reproducciones de lo más reseñable de las cuevas de Tito Bustillo, Niaux y Candamo, alumbradas artificialmente por unas luces que simulan la iluminación de lámparas de linóleo.
Publicidad
La experiencia, en la que siempre participa uno de los guías del museo, no deja «nada al azar», como ellos explican: «Hay emociones, hay misterio, hay formas... Y voluntad de desarmar mitos».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.