Secciones
Servicios
Destacamos
O. V.
GIJÓN.
Sábado, 12 de junio 2021, 01:46
El Gobierno de Asturias pondrá en marcha el programa de geolocalización de osos pardos con aquellos ejemplares acostumbrados a la presencia humana y que presentan conductas reiteradas de acercamiento a núcleos habitados. La medida, según explicó ayer el Gobierno regional, se tomará cuando el resto de acciones para ahuyentar estos ejemplares recogidas en el protocolo para la intervención con osos en la cordillera cantábrica no surtan efecto.
El inicio del marcaje en Asturias fue aprobado ayer por el grupo de trabajo del oso pardo cantábrico, integrado por Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El programa de geoposicionamiento utiliza tecnología vía satélite (red Iridium), que permite realizar un seguimiento continuo de los ejemplares seleccionados.
El dispositivo colocado en el animal emite una señal con su ubicación y también avisa al equipo de vigilancia cuando entra en una zona delimitada, a modo de cercado virtual. Esto favorece una actuación más rápida de los agentes del Medio Natural y una aplicación más eficiente de métodos disuasorios para provocar una respuesta de deshabituación de los osos.
Además, el seguimiento activo permitirá obtener información sobre el comportamiento de los animales, sus recorridos y zonas de alimentación, y verificar la efectividad de las medidas utilizadas. Los primeros marcajes se realizarán en el suroccidente de Asturias, donde se concentra la población más numerosa de osos de la cordillera. Oficialmente, la población occidental de oso pardo se extiende por tres comunidades autónomas (Asturias, Castilla y León y Galicia), con más presencia en el Principado. Se contabilizan alrededor de 280 ejemplares, oficialmente, de los que casi ocho decenas son osas madres que se reproducen cada dos años, habitualmente con una camada de dos oseznos. Estos permanecen con la madre una temporada completa y es en el segundo celo de aquella cuando los oseznos, ya osos jóvenes, suelen empezar su vida en solitario. Es en este periodo cuando el peligro de habituación del joven oso a las personas y las zonas habitadas es más acusado, tanto por la falta de costumbre del propio oso de buscar su propio alimento como por la facilidad que le suponen algunas explotaciones agroganaderas y los contenedores de deshechos orgánicos.
La implantación de dispositivos de seguimiento en ejemplares habituados sigue un estricto protocolo de intervención veterinaria validado por expertos a nivel nacional y que ya se ha utilizado en otros casos, como los de las dos oseznas reintroducidas en los Picos de Europa y en el Parque Natural de Redes.
El protocolo para la intervención con osos en la cordillera cantábrica fue aprobado por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad el 24 de enero de 2019. Recoge las actuaciones a seguir en los operativos de intervención con osos, así como en los de liberación de ejemplares que han superado las circunstancias que aconsejaron su captura y su traslado a clínicas o centros de recuperación.
Este documento unifica las pautas de actuación en el área de distribución del oso pardo en la cordillera, basándose en el principio de colaboración entre las comunidades responsables de la gestión de la especie, y facilita el intercambio de personal especializado y de medios materiales.
La cooperación de las administraciones autonómica y estatal, así como de centros de investigación, es muy importante para lograr los objetivos de gestión y recuperación de esta especie. Así, en los últimos años se han materializado numerosas acciones conjuntas, como la recuperación en centros y posterior reintroducción en Asturias de varias osas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.