Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Alix Serna y Jose Luis Mazarío recrearon uno de los paneles de la cueva de Tito Bustillo. NEL ACEBAL

Tito Bustillo vuelve a tomar forma

La Casa de Cultura riosellana fue escenario del repintado de un panel de la cueva

JUAN GARCÍA

RIBADESELLA.

Domingo, 2 de septiembre 2018, 00:50

La idea de Alfonso Millara de repintar el panel principal de Tito Bustillo para conmemorar el 50 Aniversario de su descubrimiento no pudo ser más acertada. El escenario del salón de actos de la Casa de Cultura de Ribadesella se embaló y fortificó ayer por la tarde con todo tipo de plásticos para enfrentarse a su particular tomatina de colores. A su vez, se oscureció al máximo para simular la penumbra cavernaria. Así que, con la única iluminación procedente de lámparas de grasa, en concreto tuétano de huesos de rumiantes, comenzó el repintado de esta cueva riosellana que es Patrimonio de la Humanidad.

Publicidad

Los artistas elegidos para tan magna ocasión fueron Alix Serna y José Luis Mazarío. Como ayudantes ejercieron Irene Rodríguez, Jorge Lanza y Antonio Bustamante. El objetivo, reproducir y recrear sobre una pared de resina de madera las tres últimas fases de las nueve que se cuentan en el gran panel de Tito Bustillo. En total, cuatro caballos policromados, otros tantos renos y algún que otro ciervo. Y todo ello, utilizando prácticamente las mismas técnicas y materiales empleados en la época prehistórica para dar color a las paredes de la caverna. Así, para reproducir los pigmentos y los carbones los artistas utilizaron recursos naturales procedentes del entorno próximo. En concreto, de la bahía de Santander y de la sierra del Cuera. Lo más complicado, reconocieron, fue conseguir el color violeta. Para realizar los grabados utilizaron piedra sílex.

Poco a poco, entre comentarios, preguntas y explicaciones, Alix y José Luis fueron plasmando cada una de las figuras, manchas y signos del gran panel paleolítico sobre un tablero del siglo XXI. Porque en el arte rupestre existe «una clara convivencia entre la abstracción y la figuración», indicaron. Como herramienta principal emplearon las manos, aunque también utilizaron aerógrafos, cañas huecas con las que soplaban la pintura sobre la pared. Así, una a una, fueron apareciendo las figuras de los animales elegidos, «siempre hermosos, representados en vida, porque sentían fascinación por ellos, eran su medio de vida».

El Festival Histórico se clausura hoy con talleres, Danza de Arcos y Festival de Habaneras

Y es más, según los autores del repintado, es más que probable que cada uno de los caballos de Tito Bustillo haya sido pintado por el mismo autor. Todos están trazados siguiendo un mismo patrón, empezando siempre por la cabeza. Ahora bien, cada caballo es independiente y diferente a los otros. Son los misterios de Tito Bustillo, «un tesoro que no deja de sorprendernos».

El repintado de Tito Bustillo quedó enclavado en el programa del II Festival Histórico de Ribadesella, evento que se clausura hoy con talleres prehistóricos de caza y pesca, con la actuación de la Danza de Arcos y con un Festival de Habaneras que pondrá el broche de oro a tres intensas jornadas cargadas de actividades con las que se pretende dar a conocer la larga historia del concejo, desde el Paleolítico a la modernidad, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, la Guerra de la Independencia y la emigración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad