Borrar
La zona del último derrumbe ha sido acordonada por la Policía Local de Piloña. FOTOS: XUAN CUETO
San Cipriano, el derrumbe de un templo asturiano del siglo XVI

San Cipriano, el derrumbe de un templo asturiano del siglo XVI

El párroco de Infiesto ve «inviable» el arreglo del templo porque «cada vez hay menos recursos y más gente necesita ayuda»

G. POMARADA

INFIESTO.

Jueves, 11 de febrero 2021, 01:08

A la iglesia de San Cipriano, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, se le complica la pervivencia. El abandono en el que está sumida desde hace décadas se ha visto agravado en los últimos días por un nuevo daño: el derrumbe de una esquina de la fachada. Quienes suelen transitar por esa zona de la capital piloñesa llevaban meses observando el riesgo que presentaba, un temor finalmente confirmado. «Cayó una esquina de la antigua sacristía», explica el párroco de Infiesto, Manuel García Velasco, quien recuerda que el templo «hace casi sesenta años que está abandonado». Para el sacerdote, que permanezca en ese estado «es una pena», si bien recuerda que es «inviable» acometer una restauración en estos momentos, tanto por la escasez de fondos como por la crisis que deja la pandemia. «Cada vez hay menos recursos y viene más gente que necesita ayuda, lo primero es eso», reconoce.

Para la ermita, propiedad de la Iglesia, llegaron a existir proyectos de rehabilitación que cifraban en «más de 500.000 euros» los arreglos, indica García Velasco. Rememora además que durante la etapa de Camilo Montes en la alcaldía -entre 2007 y 2011- se produjeron conversaciones para ceder el templo a las administraciones públicas. «Se intentó para hacer algo enfocado al turismo, pero vinieron los recortes de la crisis y quedó parado», cuenta.

En 2013, Cultura requirió a la parroquia la limpieza del interior de la iglesia, donde se llegaron a acumular tanto maleza como basuras. «Pusimos un portón para que la gente no entrara y a la semana lo robaron», denuncia el párroco. Según relata, los hurtos no son hechos aislados en el antiguo templo, donde más elementos fueron «expoliados».

El Ayuntamiento de Piloña notificará al Arzobispado el estado del bien, pues «está al lado de la vía pública y tiene peligro»

Incendiada en 1936

San Cipriano no ha sido ajena a los sobresaltos a lo largo de su historia. Sus orígenes están documentados como ermita en el siglo XVI, bajo el patronato de las monjas benedictinas de Santa María de Villamayor. En el XVIII se amplió y, según recoge la Asociación Hispania Nostra, que incluye a la iglesia en su 'Lista roja del patrimonio', «sufrió un progresivo abandono a partir de la desamortización, hasta que fue incendiada en 1936, quedando desde entonces en estado de ruina y llena de maleza».

«Me duele que esté así, pero me sobrepasa. Ya invertimos 300.000 euros en restaurar La Cueva con mucho esfuerzo», indica el párroco, quien asume que también el Principado «lo tiene complicado». Desde el Ayuntamiento de Piloña, el alcalde Iván Allende indica que ya han procedido a señalizar la zona del derrumbe y que notificarán al Arzobispado la situación, al ser suya la titularidad. «Está al lado de la vía pública y tiene peligro», señala. Allende recuerda que también el Ayuntamiento afronta «muchos problemas» derivados de edificios «en ruinas».

La ermita está incluida en el Inventario de Patrimonio de Asturias desde 2008, lo que le otorga el segundo mayor grado de protección que concede el Principado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio San Cipriano, el derrumbe de un templo asturiano del siglo XVI