Borrar
El acceso al instituto recrea la entrada a Auschwitz. FOTOS: XUAN CUETO
Revivir el Holocausto para evitar que se repita

Revivir el Holocausto para evitar que se repita

Enseñanza. El instituto de Arriondas reflexiona sobra la tragedia y sus motivos con la meta de «no mirar a otro lado» ante las amenazas actuales

GLORIA POMARADA

Viernes, 28 de enero 2022, 00:36

Alambradas en las ventanas y una vía de tren bajo el tristemente célebre 'Arbeit macht frei' (el trabajo hace libre) forjado a la entrada del campo de concentración de Auschwitz dan la bienvenida al IES El Sueve de Arriondas, transformado en un espacio que revive y reflexiona sobre el horror del Holocausto con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas, celebrado ayer. Todos los alumnos y departamentos del centro se han implicado en un trabajo colectivo y transversal pensado para «sacar lecciones de la tragedia» y «aprender a ver desde el inicio los peligros de los totalitarismos y de los populismos». «Si el Holocausto existió fue porque millones de personas mantuvieron silencio y miraron para otro lado», recordó Jimena García, profesora de Lengua y Literatura, quien vivió en Israel tres años y estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Antes de iniciar ese viaje a uno de los episodios más negros de la historia, los alumnos conocían el Holocausto «de alguna peli». Tras un mes de trabajo, ponen ahora rostro a las tragedias personales e indagan en los porqués del exterminio. «Al escuchar algunos testimonios pienso que cómo pudieron hacer eso», compartió Carmen Mier, de cuarto de la ESO. Para su compañero David Solís, «por poder podría volver a pasar, pero hay que intentar evitarlo».

En ese objetivo de «no mirar para otro lado cuando estamos viendo a una víctima sufrir o una agresión» incidió Jimena García, quien recordó que «el objetivo que se desprende de toda tragedia siempre es la enseñanza, es aprender de la historia para crear un futuro mejor». Por alejado que parezca ese pasado, «hoy en día todo está en auge y hay que enseñarles a los alumnos a discernirlo desde un principio». «Es fácil que los populismos se unan en torno a un odio, a una víctima que seleccionen al azar», señaló García.

Uno de los aspectos en los que se centraron fue el análisis de la propaganda nazi, «el lenguaje y los eufemismos». «Es una de las herramientas más fuertes que había antes y que hay hoy con internet, que llega a más sitios», destacó la profesora. Desde el área de Educación Física, el profesor Pablo Aramburu analizó con los jóvenes la propaganda en los Juegos Olímpicos y «el tema de la raza aria», mientras que en matemáticas calcularon la población judía asesinada y en que porcentajes se redujo en cada país desde los años 30 a los 50. En la biblioteca están disponibles por su parte obras para «abrir la mente y el corazón», desde historias reales del Holocausto a novelas y literatura juvenil. Todo ello se completa con paneles colocados por todo el centro que repasan de forma gráfica la historia, desde el ascenso de Hitler hasta la liberación de los campos de concentración.

No faltan las biografías de supervivientes como el químico Primo Levi o la pensadora Hannah Arendt, a través de la cual trabajan la «banalidad del mal», desterrando la «idea de locura» para indagar en cómo «mucha gente participó del extermino haciendo su trabajo». También a través del arte aportan alumnos y profesores como Vanesa Miranda su particular mirada, desde murales a intervenciones en las columnas azules que simulan los pijamas de rayas de los prisioneros. Además de la muestra física, el trabajo dispone de una parte digital accesible a través de códigos QR.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Revivir el Holocausto para evitar que se repita