Secciones
Servicios
Destacamos
G. POMARADA
LLANES.
Domingo, 22 de septiembre 2019, 01:21
El XII Homenaje a los luchadores antifascistas regresó ayer al Alto de la Tornería, en Llanes, para reconocer la trayectoria de media decena de personas y entidades que han demostrado sus «valores republicanos». El acto de El Mazucu reunió a más de dos centenares de republicanos de Asturias, País Vasco, Cantabria e incluso de Inglaterra, indicaron los organizadores de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) y la vasca Ahaztuak. El homenaje sirvió además para reivindicar las tareas pendientes en materia de memoria histórica, desde el «desarrollo» de la ley a la revisión del callejero. «En este acto tratamos de unir el homenaje a los combatientes de ayer con los que continúan la lucha antifascista hoy, como se ve en los premiados», destacó Juan Cigarria, presidente de Famyr.
Desde Podemos, el diputado Rafael Palacios recordó la necesidad de «dotar económicamente la ley para que se pueda poner en marcha». Asimismo reclamó al Principado que «se quite de los callejeros la justificación de la memoria franquista». Al acto republicano asistió también la portavoz de Izquierda Unida en la Junta General, Ángela Vallina, que apeló a los «necesarios» actos de memoria «en toda España y de forma especial en Asturias, que sufrió mucho y tuvo mucha represión».
Entre los protagonistas de ese periodo reconocidos ayer con el premio María Jesús Suárez Rabanillo estuvo el mierense Aquilino Fernández 'Quilino Polio', nacido en 1928 y cuya infancia estuvo marcada por la Guerra Civil. Con once años sufrió un simulacro de fusilamiento para que confesase el paradero de sus tíos y con 23 logró escapar de una emboscada mientras se encontraba reunido con Antonio 'El Maqui' en los montes de Polio. En 1962 fue parte activa de la huelga y en 1965 participó en el asalto a la comisaría de Mieres. Otra de las homenajeadas fue Nines Maestro, quien ocupase cargos con el PCE e IU hasta entrado el presente siglo. Entre sus logros se encuentra el haber promovido en 1996 que el Congreso reconociese la nacionalidad española a las Brigadas Internacionales, tal y como les prometió Dolores Ibárruri en su despedida de Barcelona en 1938, recordaron desde Famyr.
Asimismo en El Mazucu se destacó la labor de la asociación colombiana Jorge Adolfo Freytter Romero, creada «como respuesta a las violaciones de Derechos Humanos en el ámbito universitario» de ese país. Desde 2012 la entidad trabaja desde Bilbao en la investigación sobre el conflicto colombiano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.