Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA POMARADA
BENIA.
Miércoles, 30 de junio 2021, 03:46
Son cinco ejemplares, todos ellos hembras, y con su llegada la población de quebrantahuesos liberados en el Parque Nacional de los Picos de Europa alcanza la treintena. A ellos se suman tres más 'satélites', aves que volaron por sus propios medios desde ... los Pirineos y cuya presencia fue detectada el pasado otoño. Con esos números, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) avanza hacia su meta de contar con una población que crezca de forma autónoma, para lo cual estiman necesarios cincuenta ejemplares de los cuales «al menos cinco o seis» deberían ser parejas reproductoras. «A partir de ahí, nuestro trabajo ya será otro, más de monitorización o de ayudar en otras montañas a crear nuevos núcleos fundadores», explicó el director de la FCQ, Gerardo Báguena.
De cara al próximo invierno, las esperanzas están puestas en la formación de nuevas parejas, pues «hay dos territorios con cuatro animales que son perfectamente capaces el próximo año de sacar reproducción». «Será un gran salto, pasaremos de una a tres posibles parejas dentro del Parque», destacó Báguena.
Ver fotos
Otro de los hitos de la reintroducción de la especie en los Picos está en la supervivencia. «El Parque Nacional ofrece la mayor supervivencia conocida de quebrantahuesos de Europa. Están sobreviviendo más del 93% de los animales que liberamos. Para ser una zona con problemas ambientales, tendidos eléctricos o venenos, es un dato excelente», afirmó. El nacimiento en 2020 del primer polluelo en libertad avala además el proyecto. «El procedimiento de cría por impronta natural, importado de un modelo americano, ha sido eficiente con quebrantahuesos. lo cual abre un enorme espacio de oportunidad para que otras rapaces en España que hasta ahora se criaban de forma tradicional, con altos costes, puedan hacerlo de esta manera», dijo Báguena.
Rodrigo Suárez Robledano, codirector del Parque Nacional en la vertiente asturiana, recordó por su parte cómo los quebrantahuesos se habían extinguido en los Picos «hace algo más de cincuenta años». «La estamos recuperando como especie propia, estamos completando lo que fue la biodiversidad de este Parque Nacional», dijo.
De la familia de 'quebrantas' liberados han pasado a formar parte en las últimas semanas 'Lucía', 'Hanna', 'Aurora', 'Alba' y 'Dries', todas ellas hembras por una cuestión de «azar», debido a los nidos recuperados este año en Pirineos. De este modo, las hembras alcanzan la cifra de 19 frente a 11 machos.
'Alba' fue la última en llegar a los Picos, ayer mismo, y antes de pasar a los jaulones para completar el periodo previo a la liberación fue sometida a un exhaustivo chequeo veterinario por parte de Juan Manuel Blanco. Del ave, de 91 días, tomó muestras de sangre para analizar su sistema inmune, serológicas para los anticuerpos frente a enfermedades como el virus del Nilo Occidental y suministró incluso vitaminas. En los ejemplares reintroducidos se coloca además un dispositivo satelital que permite monitorizar su evolución.
Desde el inicio del proyecto en 2010, la FCQ ha recopilado 1,4 millones de registros satelitales que muestran cómo los quebrantahuesos vuelan fundamentalmente en torno al punto de suelta, si bien sobrevuelan también el Cuera o incluso se adentran en Galicia. De esa monitorización carecen los ejemplares llegados por sus propios medios, si bien sí son objeto de seguimiento por parte de la Fundación. Ese trabajo de campo permitió detectar a los tres 'quebrantas' asentados en los últimos meses. Mientras prosiguen las observaciones para determinar con exactitud su sexo, una ha recibido ya el nombre de 'Carmela'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.