Vecinos de la parroquia, junto a uno de los hórreos existentes en el pueblo de Areñes. FOTOS: XUAN CUETO

El valle del río Fontoria recupera la memoria de sus hórreos

Tras documentar 87 construcciones en tres pueblos, la asociación vecinal recopila sus historias y vuelca los datos en un mapa virtual

G. POMARADA

AREÑES (PILOÑA).

Lunes, 30 de agosto 2021, 02:04

Allá donde se pose la mirada en el concejo de Piloña aparece un hórreo. El catálogo urbanístico recoge 489 hórreos y 252 paneras y, pese a que la fama ha correspondido tradicionalmente a la parroquia de Espinaréu, son muchas otras las que atesoran una ... riqueza de construcciones que los vecinos se resisten a dar por perdida. Es el caso del valle del río Fontoria, donde la asociación cultural y vecinal homónima ha desarrollado una ardua labor de catalogación que no deja de aumentar. «De los 75 hórreos iniciales ahora estamos en 87 distribuidos en trece pueblos, todos perfectamente localizados», explican desde la entidad.

Publicidad

Ese trabajo de recopilación de cada una de las construcciones lo han volcado en un mapa virtual e interactivo que incluye núcleos como Areñes, Belonciu, Covayes, Cuerries, Beronda, Peruyeru, San Antonio Raposu, Santa Ana de Maza, Beroñes, Bierces o Ferreros.

De este modo, un paseo virtual permite recorrer los hórreos existentes en cada pueblo, tanto los conservados como los que se encuentran en ruinas. Pese a esa herramienta digital, tan útil en tiempos de pandemia, la vocación de Ríu Fontoria pasa también por atraer físicamente a visitantes para que conozcan sobre el terreno la historia de sus hórreos y paneras. Así fue como ellos mismos se adentraron en un pasado que tratan ahora de salvaguardar. «Caminando fuimos recorriendo todos los pueblos y haciendo fotos. También la gente nos iba contando, hemos descubierto muchas historias», explican.

Contaron para ello con la ayuda de los mayores que participan en 'Café, galletines y cuentinos', actividad que se desarrolla en ocasiones bajo un hórreo de Areñes. Entre la historia y la leyenda popular, la memoria recuperada atesora relatos de fiestas, trabajos de labranza e incluso la existencia de un molino en sus bajos. No faltan relatos de la guerra civil que sitúan en esas construcciones los lugares de descanso de «soldados y moros» y, en Belonciu, un hórreo se vincula a un hospital de peregrinos, parada de caminantes y leprosos. «Seguro que encontramos más, la idea es ampliar historias y hacer fichas más completas de los hórreos», indican.

Publicidad

Para divulgar ese patrimonio han colocado además códigos QR en espacios públicos de Piloña. «Queremos atraer gente y dar visibilidad al patrimonio cultural. Se trata de difundir y recuperar tradiciones», apuntan. No es, de hecho, la primera vez que emprenden una meta similar, pues cuentan ya con una ruta del agua que se detiene en fuentes, lavaderos, charcos y manantiales en torno al Fontoria.

Pueblo Ejemplar

Desde su nacimiento hace una década, la asociación ha ido recuperando la memoria de los pueblos, tanto recopilando fotos antiguas como la fiesta de San Roque y la procesión de antorchas. Con esos logros en su haber, este año repiten por quinta vez candidatura al Pueblo Ejemplar de Asturias. «Lo seguimos intentando, queremos mostrar lo que estamos haciendo, las iniciativas culturales y la recuperación de tradiciones. Pero lo importante no es el premio, es también hacer el documento, que sirve como memoria», destacan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad