

Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA POMARADA
ARRIONDAS.
Miércoles, 29 de noviembre 2023, 02:14
Nidos de ametralladoras, refugios y parapetos construidos en Parres durante la guerra civil integran un nuevo proyecto a medio camino entre la recuperación del ... patrimonio y la atracción de visitantes. Con ese enfoque fue presentado ayer en Arriondas 'La línea del Sella. Las construcciones de la Guerra Civil en Parres', un folleto que reúne una veintena de elementos y que supone el primer paso de la iniciativa impulsada por el Ayuntamiento y financiada por el Ministerio de Defensa. El turismo bélico, explicó el delegado de Defensa en Asturias, el coronel Juan Luis González Martín, es una actividad «in crescendo en España y Europa». En otros países europeos, abundó, «se lleva haciendo hace muchos años, sobre todo con respecto a la arquitectura bélica de la segunda Guerra Mundial», mientras que en España «ha ido calando y tiene cada vez más tirón». «Es una buena oportunidad para los ayuntamientos como atractivo turístico y cultural», detalló. El de Parres es el cuarto consistorio asturiano -tras Salas, Las Regueras y Oviedo- que se suma a las ayudas de la Secretaría General de Política de Defensa.
En esta primera fase son 5.000 los desplegables que el Ayuntamiento edita, en los que se incluyen tanto la historia como fotos del Muséu del Pueblu d'Asturies y de la Fototeca de la Biblioteca Nacional, mapas del Archivo General Militar de Ávila y la ubicación de las construcciones en distintos pueblos y montes del concejo, todos ellos materiales descritos y recopilados por el historiador Toño Huerta. Además de esa labor de catalogación, el alcalde, Emilio García Longo, detalló que el proyecto «irá evolucionando en distintas fases». Está previsto de ese modo la señalización de los elementos y el acondicionamiento de los accesos, así como su «reconocimiento jurídico» mediante un expediente de protección. García Longo destacó la «aportación» que todo ello supondrá al «conocimiento del territorio y de nuestra historia local».
Toño Huerta detalló por su parte el origen de esas construcciones, levantadas por los republicanos entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre de 1937 para tratar de frenar el avance de las tropas sublevadas. «La tipología más común que nos vamos a encontrar es el nido de ametralladora», explicó el historiador, quien destacó además refugios antiaéreos como el existente «en la zona de Sinariega, que aprovecha una cueva natural». De las construcciones en pie y en manos privadas, algunas siguen incluso en uso pero con fines bien distintos, «como bodega», compartió. Otro de los elementos más singulares es el nido de ametralladora de San Martín, el que más impactos de bala atesora de cuantos Huerta tiene documentados en Asturias.
Los elementos bélicos entroncan además con la red ciclo senderista del concejo parragués.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.