Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA POMARADA
ARRIONDAS.
Miércoles, 19 de mayo 2021, 00:57
El largo proceso administrativo que atraviesan las obras para proteger Arriondas frente a las riadas da un paso trascendental. El Consejo de Ministros autorizó ayer la suscripción del convenio entre el Estado, el Principado y el Ayuntamiento de Parres para desarrollar unos trabajos que alcanzarán finalmente los 17.170.704 euros, a desarrollar en tres fases y de los cuales se beneficiarán 1.200 habitantes. Como ya estaba previsto, la financiación se repartirá entre las tres administraciones implicadas y la intervención consistirá en la defensa de márgenes, la sustitución de puentes y la mejora de la red de drenajes.
La primera de las fases será desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, con una inversión de 12.719.585 euros. Según anunció ayer el propio Gobierno central, en el río Piloña acometerán «la defensa de la margen izquierda del río entre la zona hospitalaria y la confluencia con el río Sella; el acondicionamiento de los arroyos afluentes del Piloña por la margen izquierda y la sustitución del puente de la carretera de acceso al parque de la Concordia». También ejecutarán la «red de drenaje a lo largo del paseo y de sus obras asociadas». En el río Sella llevarán a cabo la «defensa de la margen izquierda del río entre la confluencia con el Piloña y con el Chicu y la ejecución de la red de drenaje de aguas de lluvia a lo largo del paseo».
La segunda y tercera fase de los trabajos corresponderá al Principado, que destinará un total de 4.243.264 euros. En la segunda fase actuarán en el río Chicu, levantando la «defensa de la margen derecha del río entre el Hotel Ribera y la confluencia con el río Sella y la ejecución de las redes de drenaje de aguas de lluvia en el tramo de río». En el Piloña ejecutarán «las obras de protección de la piscina y del camping y la elevación del tablero de la pasarela peatonal en la zona del parque de la Llera, así como la mejora del acceso a la misma». Ya en la tercera, en el Chicu construirán «un nuevo puente en la carretera de acceso a Bode». El Ayuntamiento, por su parte, facilitará los terrenos necesarios «libres de cargas y gravámenes» y asumirá «los compromisos derivados de la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras ejecutadas».
Con esa autorización ya aprobada, el siguiente paso será la firma del convenio por las tres administraciones, para a continuación licitar las obras incluidas en la primera fase, a cargo del Ministerio. «Es un día histórico para Parres después de muchos años de espera, una jornada para que los vecinos se sientan más tranquilos», destacó ayer el alcalde, Emilio García Longo.
La confluencia de los ríos Sella y Piloña a su paso por la capital parraguesa ha sido identificada por la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico como «una de las áreas de riesgo potencial significativo de inundación». En la memoria de todos los vecinos están episodios de inundaciones recientes, como los de enero de 2019, pero especialmente la gran riada de junio de 2010. La villa fue entonces zona cero de una avenida que obligó a desalojar el Hospital Grande Covián por primera vez en su historia y algunos pacientes fueron incluso evacuados en canoas y lanchas. En una villa donde el grueso de las instalaciones básicas se sitúan a la vera de alguno de sus tres ríos -Piloña, Sella y Chicu-, también se vieron afectados la residencia de mayores de Castañera y los centros educativos, así como viviendas y negocios.
Comenzaba tras ese desastre natural la búsqueda de soluciones. Hace ya ocho años la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) elaboró un análisis de los puntos más problemáticos y las posibles actuaciones para solventarlos, en la misma línea que las ahora proyectadas. Con ese plan de sustituir puentes, elevar cajeros o mejorar el drenaje sobre la mesa, los años fueron avanzando y con ellos incumpliéndose las previsiones sobre el inicio de los trabajos. Arriondas llegó así a enero de 2019, cuando la catástrofe a punto estuvo de repetirse. El hospital tuvo que ser desalojado por segunda vez y el agua anegó una vez más el colegio, el instituto y barrios como El Barco. Apenas tres semanas después de aquel nuevo aviso, las tres administraciones dieron un paso en firme a través de un convenio que fijaba la aportación económica de cada uno de ellos: 75% el Ministerio, 25% el Principado y la expropiación de terrenos para el Ayuntamiento.
En el verano de 2019, el Ministerio dio luz verde al estudio de impacto ambiental, pero en el otoño Parres encaraba otro revés: la interinidad en la cual se encontraba entonces el Gobierno central impedía avanzar en los trámites. Hace un año, y con el fin de agilizar el inicio de los trabajos, las administraciones llegaron a un nuevo acuerdo, el de emprender las licitaciones por separado, como finalmente sucederá.
Para ello, el Principado consignó fondos en sus dos últimos presupuestos, en el caso de los correspondientes a este 2021 un total de 625.000 euros. En las cuentas estatales, los trabajos no aparecieron reflejados con una partida específica, pero desde el Ayuntamiento indican que sí se contemplan dentro de otras genéricas. Los presupuestos municipales recogen también 100.000 euros para la compra de terrenos. «Todos tenemos consignado presupuesto para este año e intentaremos ser lo más ágiles posible», sostuvo García Longo. Explicó además que el importe de las obras ha experimentado una «actualización» en estos años, pasando de los 15,4 millones de sus inicios a los más de 17,1 actuales. El regidor socialista recordó asimismo cómo «anteriores gobiernos de España no fueron sensibles a nuestras reivindicaciones».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.