![«Durante siglos la historia oficial de la escalada la escribieron los hombres»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/03/06/maria-isabel-diaz-kbvC-U1908273466139jD-1200x840@El%20Comercio.jpg)
María Isabel Díaz | Novo Escaladora y espeleóloga
«Durante siglos la historia oficial de la escalada la escribieron los hombres»Secciones
Servicios
Destacamos
María Isabel Díaz | Novo Escaladora y espeleóloga
«Durante siglos la historia oficial de la escalada la escribieron los hombres»Cangas de Onís. La historia de María Isabel Díaz Novo (1973, Gijón) y el alpinismo es la de una pasión tardía. Con 32 años, cambió las fiestas del fin de semana por los bastones de trekking. Se inició con un grupo de montaña, «lo mejor para ir cogiendo una base», y al poco tiempo se pasó a los trampones y piolets. Años después llegaría a coronar las cumbres más altas del mundo. Mañana miércoles participa en la XXV Semana de Montaña de Cangas de Onís con la conferencia 'Pirineístas, mujeres y montañas'.
-Conoció tarde las bondades de la montaña. ¿Cree que hay una edad para iniciarse en el trekking?
-No, mi propia historia es una constatación de ello. Empecé yendo los fines de semana con el grupo de montaña, después un par de personas hicimos piña y comenzamos a buscar rutas más exigentes. Lo siguiente fue ya hacer 'cuatromiles' y enfrentarme por primera vez al mal de alturas. A esa altitud tu forma de moverte cambia, la falta de oxígeno condiciona cada paso. Pero a mí me gustaba y seguí. El siguiente escalón fue el monte Elbrus, en Rusia, de 5.600 metros y después batí mis propios récords en el Himalaya.
-Es también espeleóloga, ¿cómo desarrolló esta vocación?
-Un día me llevaron a una cueva y quedé conmocionada. Es todo un mundo aparte. O lo amas o lo odias. Hay quien se queja de claustrofobia, pero lo que yo siento al adentrarme por una cueva y perderme por las profundidades de la tierra es insuperable. En los Picos de Europa tenemos mas de 4.000 cavidades radiografiadas.
-¿Qué la llevó a rodar un documental sobre las mujeres que coronaron las cimas de los Pirineos?
-Hace un par de años vi un documental sobre pirineístas históricos. Me llamó mucho la atención que no se mencionase a una sola mujer. Ese vacío me pareció injusto y sentí de inmediato la necesidad de rellenarlo, de arrojar algo de luz en aquel hueco.
-¿Qué tal fue el proceso?
-No fue nada fácil porque la bibliografía es escasa. Al igual que sucede en otras muchas disciplinas, los testimonios escritos que conservamos de escaladoras son muy pocos. Durante siglos, la historia oficial de la escalada la escribieron los hombres, hay que cambiar eso. No se trata tampoco de invalidar el éxito masculino, sino, más bien, de dar su lugar a las mujeres que fueron silenciadas por la historia.
-¿Algún ejemplo?
-En mi documental rescato la figura de siete grandes pirineístas que por sus logros merecen estar en el canon. Entre ellas está Rosalie Ramond, que fue la primera alpinista en hacer una cumbre de 1.700 metros en el siglo XVIII. Si pudo hacerlo fue precisamente porque iba acompañando a su hermano botánico. En aquel entonces eran acompañantes, no investigadoras.
-Su documental fue nominado en Mendi Film Festival ¿Qué sintió al enterarse?
-Mucha satisfacción. Me pilló por sorpresa porque en este tipo de citas suelen tener cabida películas con una fotografía espectacular (bajadas de esquiadores, subidas a cumbres...). Son piezas que despiertan una sensación de adrenalina, pero llegas a tu casa y te olvidas. Yo quería contar una historia, invitar a la reflexión.
-De todas las cumbres qué ha coronado, ¿con cuál se queda?
-Con las de los Picos de Europa. Es un macizo pequeño, pero con un paisaje salvaje que nada tiene que envidiar a otros puntos del globo.
-¿Qué proyectos tienes entre manos?
-Estoy preparando un segundo documental sobre la historia de las primeras mujeres espeleólogas. Históricamente la espeleología ha sido un mundo muy masculino. Yo misma he tenido que romper techos de cristal para llegar a ser vicepresidenta de la Federación de Espeleología.
Miércoles. La vicepresidenta de la Federación de Espeleología imparte la charla 'Pirineístas, mujeres y montañas'. A las 20.15, en la Casa de Cultura de Cangas de Onís. Todas las charlas son a la misma hora.
Jueves. Laura de la Riva y Kike Cobreros hablarán de su viaje a la Patagonia en bicicleta.
Viernes. El médico de paliativos Iñaki Peña presenta un documental sobre la muerte en la montaña.
Domingo. Ruta al picu Zorru (1.844 metros) con salida a las 7.45 horas desde Arriondas y a las 8 horas desde Cangas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.