Borrar
El paseo de San Pedro marca el inicio de la ruta Llanes de cine, cuyos carteles han sido vandalizados. G. P.
Llanes, un siglo como «escenario preferido» del cine

Llanes, un siglo como «escenario preferido» del cine

Lugar de interés cinematográfico. Academias audiovisuales otorgan el nuevo distintivo al concejo, donde se han rodado centenares de películas, anuncios y videoclips

GLORIA POMARADA

Lunes, 9 de octubre 2023, 01:37

Alas cifras que acreditan a Llanes como el concejo de Asturias con más rodajes se añade ahora un título que ningún otro municipio ostenta en la región, el de Lugar de Interés Cinematográfico. Ese distintivo, otorgado por academias audiovisuales y de cine de la península y recibido este mismo mes, certifica que Llanes «es el escenario preferido en Asturias para directoras y directoras» y prueba de ello son el «elevado número de películas, cortometrajes, documentales, anuncios, vídeos musicales y series de televisión rodados». En posesión del título, cuya primera edición se ha fallado este año, están también espacios tan emblemáticos en la historia del cine como el desierto de Tabernas, en Almería, célebre por los 'western', así como enclaves de Aragón, Cataluña, Extremadura, Galicia, Valencia y Portugal.

En el caso de Llanes reconocen las academias sus «más de 50 años» de vínculo con la industria, si bien el origen de esa estrecha relación con el séptimo arte se remonta ya a principios del siglo XX. 'La llegada del tren a Llanes', de 1905, es la primera referencia a un rodaje incluida dentro de una larga lista de rodajes que a lo largo del último siglo han vivido distintos momentos de esplendor. 'Llanes 1917' es el siguiente hito, un documental rodado durante las fiestas de la Guía por la productora francesa Pathé Frères, una de las más importantes a nivel internacional en aquella época. Siguieron en años sucesivos cintas como 'Llanes y su partido judicial', de Modesto Montoto y Julio Peinado, y tres obras del ribadedense Manuel Noriega: 'José', 'Bajo la niebla de Asturias' y 'Alma de Dios'. El año 1941 marcó un punto de inflexión con 'Porque te vi llorar', dirigida por Juan de Orduña y considerada como la primera gran película rodada en el concejo, con escenas en el puerto y la basílica de la villa, Nuestra Señora de Poo o las playas de El Sablón y Toró.

'Aoom', de 1969, supuso el inicio de una nueva y fructífera etapa e introdujo un nombre ligado indisolublemente a la historia del concejo, el de Gonzalo Suárez, a quien se atribuye el haber dado a conocer Llanes. El cineasta ovetense repetiría para rodar 'Parranda' (1977), 'Epílogo' (1984), 'Remando al viento' (1987), 'El detective y la muerte' (1994), 'Mi nombre es sombra' (1996) y 'El portero' (2000).

Por su importancia, las academias destacan también series como 'Los jinetes del alba' (1990), de Vicente Aranda; 'Una gloria nacional' (1993), de Jaime de Armiñán; y 'La señora' (2008), de Lluís María Güell. Entre los múltiples largometrajes sobresalen 'El abuelo' (1998), de José Luis Garci; 'Alumbramiento (2002), de Víctor Erice; o 'El orfanato' (2007), de Juan Antonio Bayona. Esa cinta de terror, con el palacio de Partarríu como escenario y clave del propio argumento, supuso un éxito rotundo por su repercusión internacional y, desde su estreno, por el viejo caserón de 1898 -hoy en obras- comenzaron a desfilar curiosos y visitantes.

Que el cine es un escaparate capaz de generar flujos turísticos no pasó desapercibido en el concejo, pionero en Asturias en el turismo cinematográfico. 'Llanes de cine' fue el proyecto municipal que permitió canalizar ese recurso, en forma de itinerario por 25 lugares en los que se rodaron más de 42 secuencias de 18 largometrajes, tres series de televisión y un cortometraje. Detrás de aquella iniciativa, materializada en 2009 siendo José Balmori concejal de Turismo, estuvo un equipo integrado por Alberto Pardo, Marisa Cabo y José Antonio Anca.

Atracción turística

Esa ruta sigue existiendo actualmente, si bien no se llegaron a aplicar actualizaciones. Ya desde la última etapa socialista en el Ayuntamiento y hasta hoy, los rodajes fueron experimentado un ralentí. Coinciden los expertos que en aquel 'boom' de filmaciones experimentado hasta la primera década de este siglo influyó la belleza natural y patrimonial del concejo, pero también las «facilidades» que pronto detectaron los equipos, tanto del cine como de más ámbitos del sector audiovisual. De hecho también la publicidad ha mostrado predilección por Llanes, con más de 350 spots rodados en el último medio siglo según cifras de profesionales del sector. Por el concejo desfilaron desde Coca Cola hasta Audi, Movistar, Central Lechera o la fabada Litoral.

El último gran rodaje de ficción que pasó a engrosar el listado del concejo fue el de 'Vampire Academy', en 2022 en la playa de Andrín.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Llanes, un siglo como «escenario preferido» del cine