

Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA POMARADA
Martes, 19 de septiembre 2023, 02:22
Tras un año de trabajo «potente», el Observatorio del Jardín Indiano impulsado por el ingeniero agrónomo y paisajista Daniel Valera, con raíces en Llanes, crece y toma forma con la vista puesta en la innovación. El proyecto nació con la vocación de sacar del olvido una parte hasta ahora poco estudiada de la arquitectura de indianos y hacia esa meta avanzada sumando nuevos «hitos». «El jardín siempre ha pasado inadvertido. Estamos aquí para que esos cambie», explica Valera.
En una primera fase, Valera y su equipo de DLab elaboraron un «listado preliminar que identifica, solamente en Asturias, más de quinientos proyectos de origen indiano». De ellos, doscientos se encuentran en Llanes, el concejo «donde más hay». Las referencias las han volcado en un mapa interactivo que incluye referencias de jardines de toda la región.
Su meta es llegar a los mil «a finales de año o principios del siguiente» para, a continuación, comenzar un «filtrado» de entre trescientos y quinientos y, finalmente, de cien. A los jardines seleccionados en la criba final se aplicará la investigación más ardua, con herramientas como drones o equipos topográficos.
En el proceso de estudio, el observatorio se está sirviendo además de la inteligencia artificial. «Estoy enseñando a una inteligencia artificial lo que es el proyecto para que nos ayude en la investigación», detalla.
Esa herramienta, a la que Valera denomina 'Flora', permite «ahorrar un montón de trabajo de bibliografía», así como «buscar relaciones complejas».
No sólo la tecnología y la documentación nutrirán al estudio que realiza este equipo, ya que incluirá asimismo en fases más avanzadas trabajo de campo. «Saldremos a mancharnos», adelanta Daniel Valera. Para completar el observatorio, hasta ahora autofinanciado, el ingeniero y paisajista se encuentra recabando apoyos, con «varios frentes abiertos», desde administraciones a fundaciones privadas. «La idea es ir llamando a puertas y canalizar ayudas, no sólo económicas», señala. Recopilan además, continúa, «hojas de apoyo» de «propietarios, asociaciones o gente de universidades».
Por ser Llanes el concejo que atesora la mayor riqueza y encontrarse también en él las raíces de Daniel Valera, su ilusión es que este municipio sea «pionero y abanderado» del observatorio.
En base a la información existente hasta la fecha, se sabe que los jardines de los indianos estaban diseñados en sus orígenes «para el disfrute, pero también se mezclaba con parte productiva», por ejemplo con la plantación de frutales.
El elemento vegetal más reconocido, hasta el punto de ser seña de identidad de una construcción de origen indiano, es la palmera. No obstante, esta es solo una muestra de las variedades «exóticas» que pueden albergar.
Muchas son las preguntas pendientes sobre la realidad de estos espacios, como la existencia o no de la figura del paisajista, qué plantas traían los indianos de América o cómo las regaban. A todas ellas tratará de dar respuesta el observatorio ahora en marcha. «Vamos a estudiar algo muy transversal», destaca Daniel Valera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.