Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA POMARADA
ARRIONDAS.
Sábado, 15 de junio 2019, 01:48
En la medicina del futuro jugará un papel principal la teleasistencia, especialmente en áreas sanitarias rurales como la del Oriente. Para ese escenario se prepara ya el Hospital Grande Covián de Arriondas, que desde el pasado diciembre tiene en marcha un proyecto pionero en Asturias que hace posible la atención a distancia en medicina interna. Ese programa fue abordado ayer en el marco del XX Congreso de Calidad Asistencial del Principado de Asturias, celebrado en el Grande Covián con participación de profesionales de toda la región. En estos seis primeros meses, la iniciativa se ha implantado en las zonas de Llanes, Piloña, Cangas de Onís, Parres y Colunga-Lastres-Caravia, con la previsión de sumar este mismo junio la de Ribadesella y llegar más adelante a Cabrales y Ribadedeva. «Evita desplazamientos innecesarios al paciente, disminuye el número de primeras consultas y facilita atender mejor a los pacientes», explicó el jefe de servicio de Medicina Interna, Pedro Abad, sobre un proyecto que «llevaba madurando muchos años» y que «es muy interesante en un área rural como la nuestra».
En la práctica, la colaboración entre internistas y médicos de familia se establece en tres niveles. Por un lado a través de la consulta virtual colaborativa, en la que el facultativo de cabecera «nos puede hacer preguntas a través de la historia clínica electrónica y nosotros le contestamos en un máximo de 72 horas. Podemos valorar pacientes a distancia, es una especie de teleasistencia», indicó Abad. A ese eje se suman las reuniones periódicas en los centros de salud y un impulso al hospital de día médico. «Se pueden poner ciertos tratamientos hospitalarios en una sala en la zona de consultas externas sin tener que ingresar al paciente», apuntó Abad.
La del servicio de Medicina Interna no es la única de las experiencias de teleasistencia presentes en el área sanitaria VI. El pasado año se ponía en marcha el recurso de teledetección de ictus, al que se añaden la teledermatología y la teleoftalmología. Esta última, dirigida a pacientes diabéticos, «ya está claramente implantada, tenemos un cronograma para todo el año y va rotando. Ahora mismo está en el centro de salud de Llanes», señaló la directora de Atención Sanitaria, María Teresa Olmo Yáñez. En el caso de la teledermatología, las primeras experiencias han llegado a Piloña y este mismo lunes se implantará en Cangas de Onís. Para ello, los profesionales cuentan con cámaras adquiridas por la Consejería y que permiten valorar si es necesaria la consulta especializada. «También tenemos desde la semana pasada una consulta telefónica de valoración de resultados de analítica con hematología», detalló Yáñez, que avanzó asimismo futuros pasos para extender la telemedicina a áreas como la traumatología. «Vamos haciendo este tipo de acciones en la medida que los propios profesionales lo van demandado y de si se puede contar con la tecnología adecuada, que en este momento es un gran apoyo», explicó el gerente del área sanitaria VI, José Manuel Llera.
A las jornadas de ayer acudió también el gerente del Sespa, José Ramón Riera, que defendió el papel del hospital de Arriondas. «Nadie va a desmantelarlo y vamos a seguir luchando para que crezca», afirmó. El Congreso de Calidad Asistencial, impulsado por la Asociación de Calidad Asistencial del Principado (Pasqal), rota por distintas áreas sanitarias, con turno en esta edición para el Oriente. Desde la organización, María Eugenia Llaneza destacó el «nivel de los trabajos presentados», un total de 54 de «todos los ámbitos y áreas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.