

Secciones
Servicios
Destacamos
G. POMARADA
INFIESTO.
Domingo, 13 de agosto 2023, 01:18
La antigua escuela del pueblo de Areñes, en Piloña, sigue siendo, nueve décadas después de su construcción, un «símbolo cultural» para los vecinos por ... su «uso comunitario» y la larga historia que atesora. De recuperar ese pasado para proyectarlo en el presente se ha encargado la asociación local Ríu Fontoria, que tras dos años de investigación y recopilación de materiales ha plasmado los hallazgos en una exposición abierta los sábados en el propio inmueble, recién rehabilitado por el Ayuntamiento de Piloña mediante un taller de empleo.
Este fin de semana, coincidiendo con las celebración de las fiestas de San Roque, se amplía la apertura para conocer de cerca la «historia de la escuela rural, de sus maestros y maestras, y de los recuerdos y vivencias de los vecinos más mayores».
Si bien en Areñes existió al menos otra escuela con anterioridad, la que hoy se conserva data de 1932. Según la información recabada por Ríu Fontoria, fue en ese año en el que se terminó de construir «por el Ayuntamiento de Piloña, con la contribución del vecindario y la colaboración del Club Piloñés de La Habana, del que era presidente en aquella época Arcadio Fresno». «Al igual que muchas otras escuelas y otras construcciones de carácter civil, tuvieron el impulso de vecinos indianos que fueron a hacer las Américas, unos con éxito y otros sin tanta suerte», recuerdan en la muestra.
Además del propio inmueble, la exposición explora la realidad de la enseñanza en el pasado siglo. Cuentan, por ejemplo, con una línea del tiempo de los maestros que allí ejercieron, desde Esperanza Melendreras y Daniel Huergo a Conchita Río, última docente al cierre de la escuela en 1975. Desde entonces, la escuela se ha empleado como vivienda de urgencia, almacén comunitario, colegio electoral y, actualmente, como sede de Ríu Fontoria.
También han recopilado material escolar de la época gracias a las aportaciones de los vecinos, con piezas como una libreta de 1932 de Angelina Fresno, la más antigua. A esos objetos y fotos escolares se suma la línea de investigación de los juegos, en la que fueron determinantes los recuerdos de Constante González Espina, de 99 años y vecino más longevo de Areñes. «Cuando la gente entra se va acordando de cosas, les evoca cantidad de recuerdos y salen historias entrañables», explica Óscar Corvera, miembro de la asociación. Gracias a las aportaciones vecinales la muestra «se va enriqueciendo cada vez más».
Una vez finalizado el verano, los materiales podrán consultarse en la web de la asociación, donde han desarrollado una exposición virtual. Su idea pasa además por realizar otra muestra física en octubre, en la Casa de Cultura de Infiesto y ampliada a más escuelas piloñesas.
Desde su nacimiento en 2009, la asociación ha llevado a cabo más iniciativas, como un mapa de hórreos en 2020 y la ruta de fuentes y lavaderos en 2017. En 2013 recuperaron la fiesta de San Roque, celebrada este fin de semana y que incluyó anoche la procesión nocturna. Todos esos logros se plasman en la memoria presentada al premio Pueblo Ejemplar de Asturias, al que optan de nuevo. «Lo intentamos año tras año, ya veremos. Lo importante es el trabajo de recuperación de tradiciones e investigación», subraya.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.