Borrar
Pedro García, a la izquierda, durante las excavaciones llevadas a cabo en su finca de Cuerres. NEL ACEBAL
El descubridor de La Rexidora propone exponer los fósiles

El descubridor de La Rexidora propone exponer los fósiles

JUAN GARCÍA

RIBADESELLA.

Jueves, 28 de junio 2018, 00:41

El hostelero Pedro García Villa, propietario de la finca La Rexidora de Cuerres donde fueron localizados importantes restos paleontológicos del Pleistoceno Superior quiere que todos ellos se expongan en Ribadesella. Teniendo en cuenta el alto valor paleozoológico de los fósiles riosellanos, este empresario cree que el concejo cuenta con el «lugar perfecto» para albergarlos: el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, un «museo millonario» que cuenta con capacidad suficiente para custodiar y mostrar al mundo entero algunos de los vestigios de La Rexidora.

García considera que su futura y previsible exposición en el Museo Arqueológico de Asturias permitirá que miles de personas puedan conocerlos, «pero si luchamos por traerlos a Ribadesella, seguro que aumentará el número de visitas que recibe nuestro museo y por consiguiente nuestro concejo», añadió. Por ese motivo, Pedro García lamentó que se esté utilizando el Centro de Arte Rupestre para acoger exposiciones temporales en lugar de destinarlo a mostrar piezas de gran valor paleontológico como el esqueleto completo de la hiena cavernaria o los cráneos de rinoceronte lanudo y bisonte estepario extraídos de las entrañas de Ribadesella.

El municipio es rico en todo tipo de vestigios. Los más antiguos, los fósiles del Ordovícico extraídos del túnel del Fabar, se conservan en el Museo de El Carmen. Los yacimientos del Jurásico pueden verse al aire libre en diferentes localizaciones costeras del concejo, como las playas de Vega y Santa Marina, además de acantilados de Tereñes. Los más modernos, indicios y pinturas Paleolíticas, pueden verse tanto en la cueva de Tito Bustillo como en su museo. Pero los fósiles Cuaternarios de La Rexidora, con 37.600 años de antigüedad, aún no tienen ubicación en el concejo.

La sima de La Rexidora fue localizada por el propio Pedro García cuando, en el año 2012, inició las obras de construcción de su vivienda familiar. Durante el movimiento de tierras se encontró con una cavidad plagada de huesos incrustados en las paredes. Desde entonces, ha colaborado en todas las excavaciones dirigidas por el profesor de Paleontología Diego Álvarez Lao, pero en especial en la que concluyó la semana pasada. «Yo me acercaba por las tardes, después del trabajo y les ayudaba en la extracción del desescombro, tierra que también se llevaban al laboratorio para extraer los restos de pequeños roedores que sirven para determinar el tipo de clima de la época», explicó, haciendo gala de los conocimientos adquiridos durante su convivencia con expertos paleontólogos.

De La Rexidora se han extraído alrededor de 800 piezas óseas fosilizadas pertenecientes a más de diez bisontes de estepa, cuatro rinocerontes lanudos, otros cinco ciervos, dos renos y un esqueleto completo de hiena cavernaria. Sin embargo, el yacimiento es infinitamente mayor, porque hasta ahora solo se ha excavado el 10% de la sima. «Siguen sin encontrar la roca madre, siguen excavando y constantemente aparecen capas de huesos cada vez más antiguas», indicó García.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El descubridor de La Rexidora propone exponer los fósiles