Borrar
El abad de Covadonga, Adolfo Mariño, ofició la misa de gaita en la restaurada iglesia de San Salvador de Moru. FOTOS: JUAN LLACA
La «capilla sixtina» de Moru

La «capilla sixtina» de Moru

La iniciativa vecinal de este pueblo riosellano obra el «milagro» de restaurar la iglesia | El Ayuntamiento presentará la localidad a Pueblo Ejemplar y el Principado financiará el 75% de los trabajos ya acometidos

GLORIA POMARADA

RIBADESELLA.

Lunes, 18 de diciembre 2017, 00:53

La de la iglesia de San Salvador de Moru es una historia de tesón que demuestra que «los milagros» solo dependen del número de «manos unidas» por un mismo fin. Los vecinos de Moru vieron ayer cumplida una ilusión colectiva nacida hace una década, un futuro que imaginaron una tarde de verano de 2008, durante la festividad de San Salvador. «Estábamos aquí celebrándolo al sol, porque la iglesia no tenía tejado. Ahí decidimos intentarlo en firme», rememoró ayer la presidente de la Asociación Cultural Iglesia de Moru, Ana Fernández, en el mismo espacio en el que se gestó la idea. Esta vez bajo una remozada cubierta y ante los vecinos que han hecho posible la culminación de la octava fase de restauración de este templo románico.

Partiendo de un presupuesto cero, los habitantes de este núcleo riosellano, enclavado en el término municipal de Nocéu, consiguieron reunir 200.000 euros, bien mediante ayudas públicas, con actividades desarrolladas por la asociación o, en ocasiones, adelantando el dinero de su propio bolsillo. «Impulsamos las obras nosotros, buscamos nuestra financiación e intentamos conseguir los apoyos, con eso cada año se produjo el milagro de poder ir avanzando en la restauración», explicó Fernández.

LA REHABILITACIÓN

  • 2008 Fundación, en julio, de la Asociación Cultural Iglesia Moru.

  • 2009 Restauración de las pinturas del muro sur.

  • 2010 Recuperación exterior de la capilla mayor, con la reparación de la cubierta, muros y drenaje.

  • 2011 Primera fase de restauración de la pintura del muro norte.

  • 2012 Segunda fase de restauración del muro norte.

  • 2013 y 2014 Reposición de la cubierta de la nave románica y carga con mortero de cal del interior de los muros de la iglesia y del exterior del muro sur.

  • 2015 Reparación del pavimento de la nave románica y carga exterior del muro norte.

  • 2016 Restauración del murete del ábside y de la antigua sacristía. Reparación del suelo del ábside.

  • 2017 Restauración de la pintura mural del testero de la iglesia.

La misa de gaita celebrada ayer en el templo fue espacio para la conmemoración por los logros, pero también para la reivindicación. Para que el «milagro» sea completo resta aún la rehabilitación de la bóveda. «La estructura está asegurada pero la pintura mural tiene un riesgo real de caer», señaló la presidenta de la entidad. Esa situación fue la que ayer trasladaron desde la asociación a la directora general de Patrimonio del Principado, Otilia Requejo, presente en el acto de inauguración. «Hemos recuperado una línea de subvenciones este año de la que se ha beneficiado la iglesia de San Salvador de Moru con unos 15.000 euros y esperamos el año que viene volver a sacar esta línea y que puedan presentarse», explicó.

La asociación cuenta, además, con el compromiso del Gobierno regional de «subvencionar un 75% de la obra que ya hicimos, lo que nos pone en una situación buenísima para arrancar las obras del año que viene», indicó la presidenta, que apeló también a la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella y del Arzobispado para culminar los trabajos.

La última de las fases por acometer, la novena desde que se iniciasen los trabajos 2008, consiste en la restauración de los murales de la bóveda, ahora cubiertos por líquenes y otros elementos biológicos. En las pinturas «están los cuatro evangelistas, la luna y el sol. Aunque no los podamos ver están ahí», indicó la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez, directora técnica de una recuperación en la que la acompañan Cándida Bermejo, Cristina Hidalgo y María Hernández. «Ya tenemos ganas de meterle mano a la bóveda», bromearon. Para cumplir su anhelo no deberán esperar más de unos meses, pues las previsiones de la asociación estiman la fecha de inicio de los trabajos en 2018. A la alegría por la finalización de las obras podría sumarse el próximo año la del mayor galardón concedido a las localidades asturianas, el de Pueblo Ejemplar. La alcaldesa riosellana, Rosario Fernández, anunció ayer que el Ayuntamiento presentará la candidatura de Moru por «reunir todas las cualidades» que valora el jurado de la Fundación Princesa.

Pintura mural única

Entre esos valores está el del esfuerzo colectivo y el tesón, pues los primeros intentos por recuperar esta iglesia del siglo XIII se remontan a 1936, fecha en la que fue destruida durante la guerra civil. El incendio que sufrió el templo sacó entonces a la luz las pinturas en los muros y bóveda del presbiterio. «La iglesia tiene 260 metros cuadrados de pintura mural, es la mayor superficie de Asturias de su época», destacó Ana Fernández. «Estas pinturas son un lujo, tenemos en la imagen de San Pablo marcada una 'A', probablemente la firma de un taller de la época, algo único porque entonces no se firmaba», detalló Díaz Ordóñez. No obstante, las pinturas murales, del siglo XVI, requieren aún «una restauración más amplia».

«Esta es una capilla sixtina», zanjó el abad de Covadonga, Adolfo Mariño, que ofició la misa por indisposición del párroco local. «Aquí está plasmada la vida y la fe de los pueblos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La «capilla sixtina» de Moru