ROSANA SUÁREZ
RIBADESELLA.
Domingo, 1 de mayo 2022, 01:28
Continuando con el ciclo de conferencias sobre la Prehistoria, organizado por la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella con la colaboración del Ayuntamiento, el catedrático en la Facultad de Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Pedro Saura, impartió ayer en el Centro de ... Arte Rupestre Tito Bustillo la conferencia 'Tras los pasos de los artistas paleolíticos. La recreación del arte en la Prehistoria', en la que hizo un repaso a su forma de entender el arte y a su trayectoria profesional.
Publicidad
Saura lleva más de medio siglo dedicándose a la arqueología y prehistoria, aunque su formación es como artista contemporáneo, además de haberse dedicado a la fotografía. Durante ocho años fue dibujante del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Además, estuvo durante dos campañas de excavación llevadas a cabo en ella por Alfonso Moure en la cueva de Tito Bustillo en los años 70. Maura destaca por haber estado trabajando en «casi todos» los yacimientos importantes. «Los artistas de la Prehistoria eran personajes únicos», subrayó ayer durante su intervención en el centro riosellano. Maura está convencido de que nunca terminaremos de saber qué quisieron decirnos al pintar bisontes o caballos. «Intentaban decir algo más», apuntó.
Saura es el autor de la Neocueva de Altamira y entre sus trabajos destaca la reproducción del panel principal de Tito Bustillo que se exhibe en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Un panel que, a su juicio, es «una joya» que bien podría competir con el arte contemporáneo. Como buen conocedor de la cueva, detalla que la pintura original llegó a estar sumergida en el agua debido a las crecidas del río San Miguel, que atraviesa la cueva. «Hay pruebas geológicas que lo demuestran», enfatizó.
Este artista ha pintado Altamira dos veces más que su autor original, al que califica de «héroe» por emplear cuatro artes plásticas. Según cuenta, este encajó los bisontes dándoles un carácter escultórico, después grabó, dibujó con carbón y pintó con óxido de hierro. Es decir, tiene escultura, grabado, pintura y dibujo. Saura ha replicado la cueva hasta en tres ocasiones. La primera para los japoneses, la segunda para completar un techo de doscientos metros cuadrados de la Neocueva en Santillana del Mar, y la tercera para Teverga, donde se exponen cincuenta metros cuadrados.
Publicidad
Saura afirma que «el arte rupestre sigue siendo una incógnita» y se muestra poco optimista, pues «nunca acabaremos de saber lo que nos quisieron contar». «Hay bastante unanimidad en que es un lenguaje, una escritura, una forma de comunicación como todo el arte», afirma. En su experiencia como pintor ha aprendido a «intentar acercarme al pensamiento del artista como artista».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.