Este junio se cumplen once años de la gran riada que anegó Arriondas y la capital parraguesa espera desde entonces por una obra de defensa ... llamada a evitar que la catástrofe se repita. Esta semana, el Consejo de Ministros aprobaba al fin un trámite fundamental: un convenio a tres bandas entre el Gobierno central, el Principado y el Ayuntamiento que define los trabajos que ejecutará cada uno de ellos y su cuantía, de 17,17 millones de euros. Emilio García Longo (Arriondas, 1966) sostiene que ese convenio «da una seguridad que no teníamos hasta ahora» y ve más cerca el fin a un problema que, reconoce, le «quita el sueño».
-Se apuntó como inicio de las obras al 2017, al 2020 o incluso a que estuvieran listas en 2022. ¿Esta sí es la buena?
-Estos días muchos ciudadanos me comentaban que se alegraban, pero con cierta incredulidad por el tiempo que pasó. En el proyecto se trabajó mucho y parecía que la cosa iba bien encaminada, pero durante años estuvo en los cajones. Desde el Ayuntamiento urgimos siempre que se fuera avanzando en la tramitación, pero hubo una fase que en Madrid nos encontramos permanentemente con todo tipo de disculpas. No se había hecho ni el estudio de impacto ambiental. Cuando se produce el cambio en el Gobierno central y volvimos a retomarlo, partíamos de cero. Salvo la redacción del proyecto, nada se había hecho. Durante mucho tiempo hubo una falta de voluntad política evidente.
- ¿Cómo se explica a vecinos que viven con miedo al río que hayan pasado once años moviendo papeles?
-Entiendo que parece que estamos contando una película de ciencia ficción para entretener, pero detrás hay mucho trabajo y mucha gente empujando para que esto fuese posible. Los alcaldes tenemos muchas frustraciones y una de ellas es estar rodeados de un maremágnum de procedimientos normativos, en muchos casos que se aprobaron en los 70 o los 80 y que ahora ya no nos sirven. Si a los gestores públicos nos cuesta interiorizar eso, al ciudadano de a pie que desconoce esos intríngulis y que ve que pasan los años y que cada vez que llueve está mirando por la ventana al río para ver si tiene que abandonar su casa, es lógico que sea frustrante.
-¿Para cuándo la primera piedra?
-La foto de la primera piedra sé que es muy vistosa, pero no sé cuando será. Cuanto antes mejor, pero la fecha que marca un antes y un después es la aprobación del convenio por el Consejo de Ministros.
-Si se repite el desastre de junio de 2010, ¿Arriondas estará protegida con estas obras?
-Las actuaciones que están en el proyecto son fruto de mucha reflexión sobre el terreno. Se hizo trabajando en Arriondas, no un iluminado desde un despacho de Madrid. Las diseñadas son las que los expertos entendieron que eran las necesarias para controlar las avenidas de los ríos. Estoy con la tranquilidad de que fue un proyecto muy trabajado, se estudiaron todas las consecuencias.
-Los principales servicios están construidos a la vera de los ríos. ¿Pone el nuevo plan general coto a edificar en zonas donde no se hubiera debido?
-Hay siempre un conflicto de intereses entre quienes tienen propiedades y aspiran a que en sus solares puedan tener la mayor rentabilidad económica y los que entienden que, con lo que sabemos, hay que evitar cosas como las que se hicieron en el pasado. La voluntad municipal llega hasta donde llega porque hay un plan hidrológico nacional que define y que en muchos casos se considera que es extraordinariamente rígido, pero con los antecedentes que hay nos pone en el punto de mira. El PGO está condicionado por la inundabilidad y por la defensa contra los ríos y eso es insalvable. Que nadie se engañe, va a ser restrictivo porque definidas las zonas inundables y con la configuración urbana de Arriondas necesariamente tiene que ser así.
-La CUOTA requirió cambios hace justo un año. ¿En qué punto se encuentra el plan?
-CUOTA entendió que para mayor seguridad jurídica sería necesario introducir una serie de correcciones, fundamentalmente en el núcleo urbano de Arriondas. Se está trabajando en adecuar ese documento a las recomendaciones, de forma coordinada tanto con CUOTA como con Patrimonio, porque todavía no tenemos el informe al catálogo urbanístico. El documento saldrá a exposición pública y esperamos que ponga punto y final a una tramitación mucho más larga de lo deseable. No puede ser que todos los ayuntamientos tengan los mismos problemas, algo no está funcionando correctamente.
-Además de las obras frente a las riadas están proyectadas las del puente Emilio Llamedo o la plaza García Dory. ¿Van a cambiar la imagen de la villa?
-Hay una serie de proyectos que van a confluir en el tiempo y que van a ser determinantes. También las actuaciones que estamos diseñando en el plan de movilidad van a significar una cambio en la estética de la villa, con la idea de hacer una capital más atractiva y sobre todo más vivible, con accesos peatonales, con servicios más modernos, en consonancia con los objetivos definidos en la agenda 2030, poniendo al ciudadano como protagonista.
Enlace al hospital
-¿Hay sintonía con el resto de administraciones para crear un acceso directo al hospital desde la N-634?
-Es una reivindicación que mantenemos y en ello estamos. Los fondos europeos pueden ser una buena ayuda en ese objetivo.
-Otra larga reivindicación es la escuela de 0 a 3. ¿Cómo avanza?
-Es un proyecto que, como todos los grandes, se dilató más de lo deseable. En los próximos meses veremos avances significativos. El edificio que la va a albergar tiene protección y estamos pendientes de recibir informe de Patrimonio. Hay voluntad política, hay consignación presupuestaria y se está trabajando en dar todos los pasos necesarios para llegar a un objetivo que para nosotros es de los más importantes. Los ayuntamientos estamos asumiendo cada vez más competencias que no son propias. Si todos coincidimos en que el 0 a 3 es importante, lo lógico sería que formara parte de todo el ciclo educativo.
-¿Qué proyectos existen para la zona rural?
-La zona rural siempre fue una prioridad. Estamos continuamente mejorando los núcleos. Tenemos, por ejemplo, el proyecto de renovación de los alumbrados públicos y estamos implementando la recuperación de espacios públicos. También reformando y habilitando edificios escolares para convertirlos en centros donde los vecinos puedan reunirse. Próximamente adjudicaremos el segundo plan de actuaciones en pistas de concentración parcelaria y la llegada de la banda ancha va a ser definitiva en ese proceso de modernización. Sé que quedan asuntos pendientes, pero es innegable es que en estos años se ha hecho una inversión importante. Próximamente vamos a presentar un proyecto muy innovador de dinamización social comunitaria. La pandemia vino a afectar de forma más intensa a nuestros mayores de la zona rural, sus centros quedaron sin actividad y estamos observando que está teniendo efectos en el plano emocional.
-Gobierna por primera vez en coalición junto a Foro. ¿Qué balance hace?
-Positivo. En una situación como esta los gobiernos necesitan estabilidad. Siempre fui defensor de los acuerdos y desde ese punto de vista el gobierno está trabajando con lealtad y con objetivos comunes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.