Secciones
Destacamos
GLORIA POMARADA
ARRIONDAS.
Viernes, 15 de marzo 2019, 00:25
Cuestiones como la lactancia materna, el manejo del dolor o la colocación de vías vasculares se abordarán en el área sanitaria VI, correspondiente al Oriente, desde «la vanguardia de los cuidados de enfermería». Esa es la meta que ahora emprenden los cuarenta profesionales sanitarios que forman parte del nuevo proyecto 'Centros comprometidos con la excelencia en cuidados BPSO', concebido a semejanza de un programa originado en Canadá y reproducido después a nivel mundial.
Responsables del área sanitaria y del propio proyecto presentaron ayer en el Hospital Grande Covián de Arriondas la hoja de ruta a seguir durante los tres próximos años, periodo establecido para alcanzar la acreditación de excelencia que otorga Sanidad. «La idea no es que las cosas se estén haciendo mal y haya que hacerlas bien, sino que se va a trabajar mejor», explicó el encargado de liderar el proyecto en el Oriente, Esteban Gómez. Para alcanzar esos niveles de excelencia, tanto en el hospital como en los centros de atención primaria se aplicarán cinco guías divididas en dos temáticas: una que ahondará en los entornos de trabajo y otra volcada en aspectos clínicos, desde la lactancia materna al manejo del dolor y de los accesos vasculares. Los documentos incorporan las últimas evidencias científicas en enfermería, tratando por ejemplo de reducir las complicaciones de las vías. Para ello, el grupo se ha unido ya al proyecto nacional de flebitis ZERO. En cuanto a la lactancia, el fin es mejorar las tasas en la comarca, ofreciendo a las madres más información, con controles más allá del alta hospitalaria. Se trata de «un agente excepcional de salud para madre y lactante y queremos facilitar que sea exitosa», indicaron.
Por su parte, la guía del manejo del dolor está llamada a mejorar la atención de los pacientes, teniendo en cuenta que su valoración y tratamiento es un derecho. Los otros dos documentos, que se circunscriben al funcionamiento interno, están relacionados con el desarrollo del liderazgo de los profesionales sanitarios y la mejora de la «salud laboral».
Más allá de esas guías, el nuevo programa del área VI busca imprimir un cambio en la «cultura» de los cuidados, pasando de su aplicación «mecánica» a una mayor «reflexión» de los profesionales sobre la idoneidad de la técnica aplicada a cada paciente. Todo ello irá acompañado de formación y un apoyo en las nuevas tecnologías, abundaron. En cuanto a las necesidades de equipamiento, el gerente del área sanitaria, José Manuel Llera, indicó que se valorará en función de las recomendaciones de las propias guías. Detalló además que la inversión destinada al capítulo formativo procederá de los propios presupuestos del área.
A pesar de que el programa se centra en el ámbito de la enfermería, los encargados de su implantación destacaron que esos profesionales se ocuparán del «trabajo directo, pero el proyecto es global» y beneficiará asimismo al conjunto de los pacientes.
La inclusión del hospital y de los ambulatorios de la comarca en el proyecto ha sido posible gracias al puesto obtenido en un concurso a nivel regional. La del Oriente fue, junto con las áreas de Avilés y Gijón, la mejor clasificada para participar en la iniciativa, implantada ya en el Valle del Nalón de forma pionera en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.