Borrar
Fotogramas de 'La llegada del tren a Llanes' restaurada por Juan Mariné y Concha Figueras.
Un corto sobre el celuloide más antiguo

Un corto sobre el celuloide más antiguo

'El Submariné' presenta la restauración de la cinta 'La llegada del tren a Llanes' (1905)

EVA FERNÁNDEZ

Miércoles, 30 de noviembre 2016, 00:43

El proceso de restauración y recuperación de la película 'La llegada del tren a Llanes', que data de 1905, fue obra del prestigioso restaurador Juan Mariné. Pues bien, ahora todo ese trabajo que Mariné desarrolló durante año y medio en colaboración con esposa Concha Figueras -se les conoce como el matrimonio Curie del celuloide-, está recopilado en un cortometraje de poco más de 20 minutos de duración que incluye también 120 segundos del film que narra ese momento histórico para la villa llanisca hace 111 años.

«La película se grabó un domingo de 1905, a la una menos veinte», explicó ayer el recuperador del patrimonio municipal de Llanes, José Antonio Anca, que fue quien encontró la cinta original de 'La llegada del tren a Llanes' y quien delegó su conservación en Juan Mariné. «Hace unos años el médico del Hospital de Cabueñes, Gabriel Sotres, me entregó una cajita de metal en cuya tapa figuraba un nombre: Pathé. Al abrirla, me encontré con una película ajada por el tiempo, unas imágenes apenas visibles y unos fotogramas secos como una hoja otoño. Inmediatamente me puse en contacto con Mariné y Concha para poder salvar esta reliquia llanisca. bien es verdad que con muy pocas esperanzas», contó Anca.

El director polaco, Wenceslao Syzoryk, es el artífice de 'El Submariné', que según avanza la concejala de Cultura, Marisa Elviro, se proyectará públicamente en Llanes esta Navidad. Las fechas, según dijo, aún están por definir y se conocerá cuando se realice la próxima programación de las actividades de la Casa de Cultura.

En 'El Submariné', que se mostrará a la prensa el próximo jueves, a las siete de la tarde, Scyzoryk refleja el día a día de Mariné en su laboratorio, ubicado en el subsuelo de la Escuela de cine y Audiovisual de Madrid. Pieza a pieza, el restaurador y su esposa, perfeccionan su colosal máquina de trabajo con el único objetivo de devolver el esplendor del estreno a los celuloides dañados.

De hecho, el título del cortometraje, 'El Submariné', es «un juego de palabras», según apuntó Elviro, que obedece al sótano, con el sub, de la Escuela de Cine de Madrid donde Mariné, la otra parte del título de este documental, tiene su laboratorio y trabaja diariamente a pesar de sus 96 años. Mariné es así el protagonista de 'El Submariné', un documental que fue producido en enero del 2006. Anca destacó además la importancia que ha tenido la recuperación de la película 'La llegada del tren a Llanes'. Según dijo, «es el film más antiguo que se conserva en Asturias, no solo en Llanes». En su opinión, 'El Submariné' refleja muy bien la minuciosidad del trabajo de Mariné, que ha tenido que inventar máquinas para poder conservar esta joya del celuloide.

Esta cinta ha sido ganadora del premio al mejor corto en la sección nacional del Festival de Cortometrajes de Puçol (Valencia), y Mención Especial a la Fotografía en el Mediterráneo Vídeo Festival (Italia), entre otros galardones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un corto sobre el celuloide más antiguo