Borrar
Las Teresianas María Paz Sánchez y María Teresa García.
Pedro Poveda,  el sacerdote revolucionario

Pedro Poveda, el sacerdote revolucionario

Una película recoge la vida del fundador de la Institución Teresiana, vinculado a Covadonga y que promovió la formación femenina y la no violencia

BEGOÑA P. BLANCO

Lunes, 29 de febrero 2016, 01:57

El sacerdote revolucionario Pedro Poveda Castroverde (Linares 1874 - Madrid 1936) se caracterizó por unas ideas muy avanzadas para la época en el mundo educativo y siempre defendió los derechos de las mujeres en la España de principios del siglo XX, además de ser reconocido por la Unesco como Pedagogo y Humanista y canonizado por el Papa Juan Pablo II.

Fue el fundador de la Institución Teresiana y llegó a Covadonga en 1906 coincidiendo con el final de la construcción de la Basílica. Sobre su persona se ha realizado una película en la que se recoge también su etapa asturiana.

La grabación está basada en la vida del pedagogo que transcurrió buena parte en Guadix, Granada, en el barrio de las Cuevas. Desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la educación y de la vida de la zona. «Era un hombre que creía en la educación como único medio para el desarrollo del pueblo. Además de enseñar a leer a los niños buscaba sobras de comida para que tuvieran algo de comer y ropa vieja para que se pudieran vestir», explica la Teresiana María Teresa García. La grabación se desarrolló en cuatro lugares: las cuevas de Guadix, Covadonga, Madrid y Ciudad Rodrigo, donde se localizan la mayoría de las escenas. Se incluyen planos internos y externos de la Basílica Santa María la Real de Covadonga, recreando algunas fotos que se exponen en la Casina de Covadonga. Poveda murió fusilado por los milicianos en el cementerio de la Almudena en Madrid. «Lo tenían en el punto de mira y nada más que comenzó la Guerra Civil el 18 julio de 1936, diez días más tarde fueron a matarlo», explica María Paz Sánchez.

El pasado jueves se proyectaba la Premier de su película en Madrid, evento en el que participó el Abad de Covadonga, Juan José Tuñón. El próximo jueves 4 de marzo llegará a las salas del cine español y el sábado 11 se proyectará en el Cine Colón de Cangas de Onís con entrada gratuita.

Durante su estancia de 7 años como canónigo de este templo cangués se conserva la mesa donde escribía en la Casina de Covadonga y que compró nada más llegar, un confesionario recuperado de una garaje de La Riera, un crucifijo y un sagrario con forma de hórreo que le regalaron antiguas alumnas de la institución además de diversas publicaciones y fotografías.

La construcción del túnel que une la Cueva de la Santina con la explanada de la Basílica se edificó durante lo años que él vivió en la zona. Hoy La Casina de Covadonga es, además de lugar de acogida para el encuentro y la oración, un sitio que acerca los orígenes de la obra y la experiencia vivida en este lugar por el fundador de las Teresianas. La película ha sido producida por Goya Producciones, dirigida por Pablo Moreno y del reparto destaca la interpretación de Raúl Escudero como Pedro Poveda; Elena Furiase como Josefa Segovia, Miguel Berlanga en el papel de Felipe; Silvia García en el de Marina y Fran Calvo en el de Manolo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Pedro Poveda, el sacerdote revolucionario