Un grupo de vecinos realiza labores de limpieza en la calle Palacio de Vegadeo tras las inundaciones de 1969. E. C.

Vegadeo, una villa marcada por las crecidas de los ríos

Ha sufrido numerosas inundaciones a lo largo de los años. Ahora CHC invertirá 9,3 millones en un plan de protección por si el Suarón se desborda

ROSANA SUÁREZ

VEGADEO.

Lunes, 8 de marzo 2021, 01:11

Vegadeo ha sufrido a lo largo de su historia numerosas inundaciones por las crecidas de los ríos. En no pocas ocasiones el alcalde, César Álvarez, ha recalcado la importancia de acometer las tan demandadas actuaciones en el cauce de los ríos Suarón y Monjardín. En ... este sentido, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) destinará este año 9,3 millones de euros a un proyecto para la protección de Vegadeo frente al desbordamiento del Suarón.

Publicidad

«La vida en Vegadeo ha estado históricamente condicionada por inundaciones que supusieron un pesado lastre y dificultaron el desarrollo de un pueblo en crecimiento industrial y comercial», afirma el cronista oficial del concejo, Luis Casteleiro. Emplazado en el ángulo recto que dibujan los ríos Suarón y Monjardín, la parte céntrica de la villa está edificada casi en el cauce natural de los ríos, a pocos decímetros sobre su nivel normal.

Los ríos que cruzan Vegadeo pueden considerarse riachuelos por su corto curso y por la escasa extensión superficial de sus regiones hidrográficas. Sin embargo, el empuje de las aguas ha sido siempre fuente de preocupación y sobresalto para los veigueños, que viven pendientes del volumen o caudal con que bajan.

«Lejos de resignarse a su suerte, el pueblo buscó a lo largo del tiempo soluciones que minimizasen el impacto de las riadas», destaca Casteleiro. Desde que en 1860 se acordó proceder a la canalización y ensanche del río Suarón desde el Soto del Noveledo hasta el puente de la villa, con el fin de evitar los graves perjuicios que generaban las inundaciones, se sucedieron intentos por frenar las crecidas. Para ello se ejecutaron varios proyectos de encauzamiento del Suarón y el Monjardín, «en muchas ocasiones las obras no estuvieron en consonancia -ni en solidez ni en capacidad- con lo que estos ríos requerían», apunta.

A pesar de tener unos ríos «discretos» y pequeños, el agua engulló a Vegadeo en no pocas ocasiones. Cada generación guarda recuerdo de los efectos desastrosos y las pérdidas producidas por alguna riada reciente. En la memoria de los veigueños está todavía presente la violenta acometida con la que las aguas del Suarón invadieron la villa en septiembre de 1969, arruinando negocios y destrozando la Casa de Cultura. «La magnitud de las pérdidas queda atestiguada si pensamos que fueron necesarias dos semanas de trabajo y 280 camiones para trasladar hasta los depósitos de basura las toneladas de mercancía estropeada y limpiar los almacenes de los comercios afectados», explica.

Publicidad

Sin embargo, no fue esta la primera vez que Vegadeo se veía con el agua en sus calles. «Hay otras que han quedado en el olvido y que fueron igualmente muy dañinas, como la sufrida los días 9 y 10 de abril de 1900. Es realmente la riada más importante de la que hay memoria escrita», recuerda el filólogo y cronista. Fue entonces cuando las aguas alcanzaron 1,5 metros de altura en el centro de la villa. Los daños tasados por el Ayuntamiento de Vegadeo ascendieron a las 50.000 pesetas, «una suma muy elevada para la época», señala. El caso más reciente fue cuando la villa quedó anegada en 2008 y 2010. Esta última riada dejó dos víctimas mortales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad