Borrar
Directo Colas de hasta 4 horas para despedir al Papa Francisco en San Pedro
Incipit-CSIC
Valdés y el CSIC se alían para conocer cómo vivían sus primeros pobladores de Luarca

Valdés y el CSIC se alían para conocer cómo vivían sus primeros pobladores de Luarca

Los arqueólogos confían en presentar este otoño los resultados de la excavación en el castro de Castiel, en Pena Muyeres

belén g. hidalgo

Sábado, 8 de mayo 2021, 22:10

Una alianza entre el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Valdés sacará a la luz los secretos que oculta el castro de Castiel, en Peña Muyeres. El Ayuntamiento invertirá 18.000 euros en conocer cómo era la vida de sus primeros pobladores, un reto «prometedor» que asumen los arqueólogos, cuyos trabajos arrancarán en junio y cuyos resultados esperan dar a conocer este otoño. «Nos permitirá profundizar en el conocimiento del municipio y desvelar el origen primigenio del primer asentamiento en Luarca y su entorno», destacó el regidor, Óscar Pérez.

«Creemos que el yacimiento se corresponde con la Edad de Hierro, en esa fase en la que la vida se desarrollaba en castros antes de la llegada de los romanos. Pero hasta que no nos manchemos las manos de tierra no podemos descartar ninguna hipótesis», señaló el arqueólogo al frente de la campaña, David González. No descartan otras opciones, como un punto de control de navegación de la época romana o un asentamiento defensivo medieval o moderno.

Los trabajos a realizar permitirán salir de dudas y conocer cuándo fue construido el castro, durante cuánto tiempo estuvo ocupado, qué gente vivió allí y a qué se dedicaba y cuándo se abandonó. Así, la última semana de mayo el Ayuntamiento valdesano iniciará las labores de desbroce. Será en junio cuando comience el trabajo arqueológico en el yacimiento. «Realizaremos diferentes labores de documentación topográfica utilizando GPS y drones e iniciaremos prospecciones geofísicas para leer anomalías del subsuelo y tratar de aventurar la existencia de estructuras enterradas que no son visibles», concretó González.

A partir de los datos recopilados los arqueólogos podrán determinar en qué puntos excavar. Inicialmente prevén excavar, al menos, en dos sectores. «Planteamos un sondeo en la zona donde creemos que estaría la muralla y otro, en una de las zonas más llanas y más propicias donde creemos que puedan existir estructuras como cabañas y casas», puntualizó González. Todo ello será durante las tres primeras semanas de junio.

Después será el turno procesar y analizar la información. En otoño estiman disponer de las memorias de la actuación. «Hay que darle sentido al yacimiento desde una doble perspectiva: por un lado, la investigadora y, por el otro, evaluar la entidad de los restos para integrarlo en el circuito turístico de la villa», afirmó el arqueólogo. El Ayuntamiento confía en poder ofrecer esa historia a los visitantes y contar así con un nuevo recurso turístico vinculado con la identidad de Valdés.

Además, en paralelo a la campaña, el equipo de arqueólogos prevé realizar labores de divulgación con el fin de que los vecinos conozcan qué se está haciendo en el castro y cómo avanzan las investigaciones. Así, si la situación sanitaria lo permite, se programarán visitas al yacimiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Valdés y el CSIC se alían para conocer cómo vivían sus primeros pobladores de Luarca