Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA RODRÍGUEZ
Martes, 15 de noviembre 2022, 21:27
La Semana de la Ciencia de Luarca se inauguró este martes, por todo lo alto, con muchas cuestiones que celebrar. No solo es este el año de investigación de Ramón y Cajal sino que se cumple también la vigésima edición de la programación científica más ... popular de Occidente, que la Villa de Nobel lucha por mantener. Un evento que la científica Margarita Salas capitaneó durante diecisiete años, y que ahora continúa bajo la coordinación de la valdesana María Berdasco, Doctora en Biología.
«No podemos olvidar que Severo Ochoa tuvo que irse a Estados Unidos a investigar. Y las cosas no han cambiado tanto. Muchos científicos se siguen teniendo que ir», destacó Berdasco, ante el atento público del salón de actos del IES Carmen y Severo Ochoa, que arropó al primer divulgador de la semana: Fernando de Castro.
Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor por la Universidad de Alicante, y presidente del History Committee de la Federation of European Neuroscience Societies-FENS, desde 2020, De Castro desentrañó los mecanismos del cerebro, «que nos engaña para salvarnos y para servirnos». «El cerebro es propio de los seres que se mueven. Y conocerlo nos sirve para conocer el futuro. Las conexiones de nuestro cerebro pueden llegar de Luarca a Moscú. Y no hay dos cerebros iguales», apuntó el Doctor.
Con pasión y dinamismo, De Castro explicó cómo se forma el cerebro, y que «en el refinamiento del número de células y de conexiones durante la pubertad se pierde el 40% de las sinapsis generadas en el desarrollo». Unas afirmaciones que sorprendieron a los vecinos, que participaron activamente de la ronda de preguntas tras la charla. «Tras el proyecto del genoma humano, se investiga ahora el conectoma humano. Es decir, ¿qué tiene que estar en reposo y qué activado para hacer una determinada función?. Eso es lo que se empieza a investigar ahora», explicó el profesor, cuyo abuelo —Fernando de Castro— acompañó a Severo Ochoa en su recogida del Premio Nobel de Medicina en 1959. La plasticidad del cerebro, su envejecimiento y cómo este se adapta ante los cambios de la sociedad tecnológica fueron también otras cuestiones que se debatieron durante la conferencia. Donde el profesor pidió también a los políticos «mas financiación económica para la investigación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.