ROSANA SUÁREZ
VEGADEO.
Martes, 18 de mayo 2021, 01:12
La Asociación Intereo, que engloba a los catorce municipios de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón -siete de Galicia y siete de Asturias- sacará adelante el proyecto 'Forescelta', que apuesta por criar gochu/porco asturcelta en territorio asturiano ... y gallego, criado en extensivo. Además, servirá para limpiar los montes autóctonos de robles y castaños, principalmente.
Publicidad
El proyecto se desarrollará a lo largo de tres años y contará con un presupuesto de 515.000 euros, que será subvencionado en su totalidad. Con ello, se llevarán a cabo dos proyectos experimentales en montes de Ribeira de Piquín (Galicia) y Vegadeo.
El objetivo es recuperar la raza del gochu asturcelta. Para ello, cada explotación contará con 50 cerdos y, además de la recuperación y mantenimiento de las razas porcinas del tronco celta, favorecerá la limpieza forestal de los montes y de pastos a través de un sistema alternativo que, de forma automatizada, permita controlar el ganado en libertad, retenerlo y cebarlo.
El presidente de Intereo y alcalde de Vegadeo, César Álvarez, confía en que el proyecto desencadene «una importante actividad en el territorio» aprovechando los recursos disponibles. El proyecto, que cuenta con la colaboración del Principado, la Xunta de Galicia y asociaciones vecinales y de diferentes sectores, será presentado oficialmente el próximo mes de junio, una vez que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apruebe la resolución para su puesta en marcha.
El proyecto lleva gestándose desde el año 2013. Entonces no salió adelante, pero según detalla el alcalde de Vegadeo, se han subsanado los errores del documento inicial y ahora podrá desarrollarse en la Reserva de la Biosfera.
Publicidad
El proyecto está articulado a partir de un grupo operativo supra-autonómico constituido por diferentes asociaciones y entidades relacionadas de Asturias y Galicia. Entre los objetivos de 'Forescelta' figuran el estímulo de la economía local, la implicación y fijación de la población rural y el mantenimiento del tejido social en la comarca. Se trata de aprovechar las sinergias existentes entre el sector forestal y ganadero para poner a disposición, tanto de los propietarios forestales como de los ganaderos, unos instrumentos que permitan la creación de rentas adicionales que sirvan de apoyo en la lucha contra el despoblamiento.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.