Secciones
Servicios
Destacamos
ROSANA SUÁREZ
CASTROPOL.
Lunes, 8 de febrero 2021, 00:47
Nuevos recursos turísticos para Castropol. La Federación Española de Actividades Subacuáticas y la Federación de Actividades Subacuáticas del Principado de Asturias trabajan en un innovador proyecto para convertir el patrimonio cultural de la ensenada de Arnao en un parque subacuático, que de realizarse sería el primero del norte de España.
El arqueólogo Antón López, uno de los responsables de la iniciativa y que está desarrollando la parte de documentación del proyecto, cuenta que este mes se presentará la primera fase del mismo al Principado. «La parte de documentación ya está muy avanzada. Esperemos que el parque sea una realidad el próximo año», afirma López, que destaca el «gran atractivo» que tendrá este nuevo recurso para el visitante. «Los cañones cuentan la historia de un cambio de dinastía, de una renovación tecnológica, de la mayor fábrica de artillería a nivel mundial y de la lucha del hombre contra los elementos», avanza.
Los cañones sobre los que trabajan desde que hicieran la primera inmersión en el verano de 2019 pertenecen a un navío. Descartan que perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría del Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«El cañón más grande del yacimiento corresponde a un 24 libras del primer reglamento borbónico», detalla. Este cañón de 3.000 kilos es «gemelo» del expuesto en el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada (Cantabria). Una pieza de artillería naval de gran calibre montada en la mayoría de los barcos de guerra y que pertenece al Reglamento de piezas de artillería de 1728 promulgado por Felipe V tras su ascenso al trono. Una serie de reformas que acometió para mejorar la situación del país, entre las que se encontraban las que atañían al Ejército y la Marina y que tenía por objetivo mejorar la capacidad bélica del país.
«El yacimiento se encuentra en una superficie de unos 400 metros, a poca profundidad (6 metros) y con buena visibilidad, ideal para los aficionados al buceo», explica López. Una zona «segura» para turistas, curiosos y aficionados a los deportes de inmersión. La idea de los promotores del proyecto es que los visitantes sean recepcionados por personal de los clubes de la zona. «Por ejemplo, el Club de Vela Castropol podría trasladarlos en embarcaciones hasta el yacimiento. Además, se les contará la historia de este patrimonio. Una vez allí, harán la inmersión, siempre supervisada por personal cualificado», añade López.
Una de las ventajas que, a su juicio, ofrece este proyecto es que el yacimiento estará protegido al estar en continua vigilancia. Además, López destaca que el buceo es un deporte que cada vez practican más personas en España y apunta que «faltan ofertas como estas para los buceadores». En definitiva, una atracción turística combinada con la protección de elementos patrimoniales.
Un recurso más para esta zona que forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón y en la que su alcalde, Francisco Vinjoy, pretende desarrollar acciones y proyectos que fomenten el turismo sostenible y seguro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.