Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Cecilia Pérez en su despacho de la alcaldía del Ayuntamiento de El Franco. A. ARRUÑADA
«El Parque Histórico del Navia hace una labor muy callada con recursos escasos»

«El Parque Histórico del Navia hace una labor muy callada con recursos escasos»

Cecilia Pérez, vicepresidenta de la Fundación Parque Histórico del Navia ·

«Estamos dispuestos a escuchar cualquier voz crítica si el interlocutor tiene nombre y apellidos. Todas las manos son bienvenidas»

ANDREA ARRUÑADA

EL FRANCO.

Lunes, 24 de agosto 2020, 00:05

Cecilia Pérez (Barres, Castropol, 1963), alcaldesa de El Franco, es vicepresidenta de la Fundación del Parque Histórico del Navia, una entidad creada en 2006 para promocionar a los nueve concejos que la integran (Tapia, El Franco, Coaña, Navia, Villayón, Boal, Pesoz, Illano, Grandas de Salime), así como las actividades que se organizan. Catorce años después de su fundación, han surgido voces, como la de la plataforma Valles del Navia, que cuestionan su utilidad. Pérez defiende el proyecto y su «labor muy callada», aunque reconoce que «faltan recursos».

-Cuando escucha que el Parque Histórico del Navia es una «fórmula caduca», ¿qué piensa?

-Que se desconoce su recorrido. La Fundación realiza una labor muy callada con unos recursos que son escasos, pues apenas disponemos de 100.000 euros anuales. Con eso solo podemos abordar proyectos modestos. Desde el primer momento ahí ha estado nuestra pelea, en captar fondos.

-También lo han definido como un proyecto que nació «sin contar con el saber de los vecinos».

-La idea del Parque surge para aunar los esfuerzos de un grupo de municipios con una larga trayectoria común: tenemos un pasado castreño que me atrevería a decir que es único en Asturias. Los Ayuntamientos hemos sido sus grandes valedores y hemos aportado lo posible de nuestros exiguos presupuestos.

-Algunos empresarios opinan que necesita que se le dé «una vuelta».

-Si hemos tenido una ambición es la de abrir la puerta a la participación público-privada, lo que no es fácil. Al final nunca se pudo llegar a un consenso. Estamos dispuestos a escuchar cualquier voz crítica, pero para eso es necesario que el interlocutor no sea algo etéreo como lo que está pasando, sino que se presente con nombre y apellidos. Todas las manos son bienvenidas para trabajar desde la unidad.

-Según los datos de la Fundación, el año pasado el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro de Boal que gestionan no recibió visitantes, mientras que As Covas da Andía alcanzó los 2.977.

-As Covas da Andía tienen una magnitud muy importante y no lo digo como alcaldesa de El Franco. Pero creo que cualquier recurso siempre tiene justificación, incluso los más modestos.

-El próximo sábado 29 tendrá lugar en Boal un acto en apoyo a la Gran Senda del Navia, ¿cuál ha sido su papel en el proyecto?

-Parece que no se ha hecho nada desde la Fundación y no es verdad, hemos estado ahí. Se trabajó de manera coordinada con los dieciséis Ayuntamientos, la Diputación de Lugo y los impulsores para presentar el anteproyecto al Ministerio. Ahora está en fase de conseguir financiación, no cabe duda de que es muy ambicioso y será una importante inyección económica.

-El planteamiento de la senda involucra a actores de fuera de la región, ¿se plantean establecer alianzas?

-Por supuesto, ya lo hemos hecho. Hay fondos europeos que van encaminados en esa línea. Nuestra relación es muy estrecha con Oscos-Eo por proximidad y similitudes. Luego, durante la pandemia, los alcaldes del Parque tratamos de crear una hoja de ruta común con medidas concretas que se han tenido que adaptar a las posibilidades reales de cada municipio.

Reto demográfico

-Como presidenta de la FACC y alcaldesa de El Franco desde hace casi dos décadas es gran defensora del municipalismo.

-Vienen tiempos especialmente difíciles en los que los Ayuntamientos, la administración más cercana a la ciudadanía, tendremos un papel clave. Estos meses hemos pensado ya en las necesidades del día después.

-Este verano la región es destino estrella para las vacaciones. Sin embargo, en la comarca no se han visto aglomeraciones como por ejemplo en los Picos de Europa.

-Somos la gran sorpresa para el viajero. Posiblemente el Oriente esté sobreexplotado. Quizás tenga que ver con el desarrollo más lento que tuvo esta comarca, lo que con la COVID-19 nos sitúa en una situación privilegiada.

-¿Será esta crisis la oportunidad para volver al pueblo y frenar la despoblación?

-Creo que se empieza a notar en la compra de pisos o en la rehabilitación de casas, pero no me parece que vaya a ser una tendencia generalizada. Eso sí, el teletrabajo abre nuevas posibilidades de desarrollo profesional y los empleos tradicionales tendrán que reinventarse.

-¿Cuáles son las claves para fijar población?

-La receta es conocida: las comunicaciones viarias y digitales son imprescindibles. En noviembre de 2018 elaboramos con Oscos-Eo una propuesta de actuación. Insistimos en aspectos como la formación, que debe adaptarse a las características de una zona rural en la que los sectores agrario y forestal tienen un papel destacado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El Parque Histórico del Navia hace una labor muy callada con recursos escasos»