ÁNGELA RODRÍGUEZ
LUARCA. «
Miércoles, 11 de enero 2023, 01:08
La batalla entre el mar y el acantilado» fue el objeto de estudio durante casi cuatro años de varios investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo. Su premisa era conocer «cómo se comportan los acantilados del Occidente», para lo que eligieron Luarca « ... por lo interesante y representativo de sus rocas», explica el profesor valdesano Carlos López.
Publicidad
Con la financiación del Gobierno central, y en el marco del Proyecto COSINES, la investigación ha permitido medir una velocidad máxima de retroceso de la línea de costa de casi cincuenta centímetros en las últimas dos décadas, lo que equivaldría a un retroceso aproximado por siglo de 2,5 metros, si bien eso depende de una multitud de condicionantes. «Esto no es siempre así, hay años que avanza mas y otros menos. Pero mas o menos en veinte años retrocedió medio metro. Esto nos da una idea muy aproximada de cuánto va a durar la rasa costera en los próximos miles de años si el mar sigue en esta altura. El nivel del mar Cantábrico está ascendiendo y eso seguramente provocará que el acantilado retroceda mas rápido», señaló López.
A pesar de que «el mar siempre gana la batalla», el investigador destaca también la incidencia de factores meteorológicos como la lluvia. «Estos factores son muy decisivos en Occidente. La lluvia también hace que los acantilados retrocedan», asegura, destacando también la forma en la que «los acantilados se defienden con sus rocas».
De la investigación, liderada por las Catedráticas Montserrat Jiménez y María José Domínguez, participa también el naviego Lucas Suárez, Pelayo González-Pumariega, y Daniel Ballesteros, de la Universidad de Granada. Un grupo de expertos que visitó periódicamente Villar, desde el pasado 2018, equipado con drones y sistemas de última tecnología.
«Todo esto nos permite conocer la evolución de la costa en este contexto de cambio climático y sirve, por ejemplo, para poder tomar decisiones como ordenación territorial en la costa. Otro ejemplo, para mí, es que las sendas costeras no pueden ir tan al borde como van, porque no van a durar mucho en algunos puntos», enfatizó López.
Publicidad
Las conclusiones, hasta el momento, de los expertos asturianos han sido publicadas esta semana por la prestigiosa revista científica Journal of Coastal Conservation. Sin embargo, la investigación no acaba aquí, ya que el equipo ha recibido otro proyecto del Gobierno de España y continuará estudiando la costa entre Luarca y Cabo Busto al menos durante otros tres años.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.