Borrar
El académico Salvador Gutiérrez recoge el obsequio del Foro Comunicación y Escuela de la mano de un alumno A. A.
«La lengua en sí no es machista. Lo son quienes hacen el discurso»

«La lengua en sí no es machista. Lo son quienes hacen el discurso»

El académico de la RAE Salvador Gutiérrez Ordóñez aborda el lenguaje inclusivo en el Foro Comunicación y Escuela de Vegadeo

ANDREA ARRUÑADA

VEGADEO.

Martes, 22 de octubre 2019, 00:08

No todos los días los alumnos de Bachillerato del IES Luis y Elisa Villamil pueden recibir una lección magistral de lingüística de quien ostenta la letra S de la RAE, el asturiano Salvador Gutiérrez, pero los estudiantes supieron aprovechar muy bien la oportunidad que les brindó el Foro de Comunicación y Escuela, que el próximo 12 de noviembre cierra su undécima edición.

Su conferencia titulada 'Las palabras que nos vienen de fuera' ahondó en una preocupación que estudia desde hace tiempo: la influencia del léxico extranjero en el español. Un tema sobre el que habló largo y tendido y que fue el preludio perfecto al examen de hoy de los alumnos de Eva Pérez, jefa del Departamento de Lengua y Literatura y presentadora del evento. «No hay ningún problema en tomar palabras de otro idioma, pero debemos intentar adaptarlas a nuestro sistema lingüístico», explicó Gutiérrez, temeroso de que no cuidar este proceso lleve a «perder una de las mayores riquezas que tenemos», la lengua.

Una afirmación rotunda frente a un auditorio que convive a diario con palabras como 'streaming' o 'glitter', tal vez sin percatarse demasiado de sus equivalentes en español ni preguntarse por su origen. Los jóvenes no dudaron en preguntar al académico sobre las inquietudes de su generación, como es el uso del lenguaje inclusivo. «Me opongo a todo uso sexista del lenguaje, pero la lengua en sí no es machista, sino la ideología que se transmite y los individuos que crean los discursos» respondió a una alumna, indicando que la RAE y el diccionario se limitan a «recoger el uso que los hablantes hacen del idioma». «El tema de las profesiones en femenino es interesante. Antes no existía el término 'diputada' porque no había y se tuvo que crear. Al principio puede sonar un poco extraño, pero luego se normaliza perfectamente», comentó en referencia a otras palabras como «pilota», cuya utilización en un artículo suscitó mucha polémica recientemente.

Los alumnos también reavivaron un viejo debate en las aulas entre alumnos de Ciencias y Humanidades: ¿necesitan los primeros los conocimientos de la asignatura de Lengua para desarrollar sus respectivas profesiones? No dudó el lingüista en calificar la lengua como «la mejor creación que tiene el hombre» e indicó que su estudio es «imprescindible» para aprender a leer, escribir, hablar y comprender el mundo que nos rodea. «Es muy curioso que los llamados ingenieros de datos estén usando los modelos del lenguaje para la inteligencia artificial por su organización y estructura», añadió, ante el asombro de quien formuló la pregunta.

Aprovechó su visita a Vegadeo para recordar la importancia de «poner pasión en lo que a uno le gusta». En su caso, lo hace en su desempeño como catedrático de la Universidad de León y en la RAE, que, asegura «estuvo a punto de desaparecer» por un recorte en el presupuesto de 6 a millón de euros que hizo peligrar los sueldos de los 80 empleados con los que cuenta la institución. «Tenemos que aprender a vendernos mejor», reconoció, ante la necesidad de evitar que el español «termine invadido» de palabras extranjeras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La lengua en sí no es machista. Lo son quienes hacen el discurso»