David González expone los resultados de la investigación en Luarca. Á. R.

«Los habitantes de Puntamuyeres fueron capaces de ocupar un lugar inhóspito»

Las excavaciones en el castro valdesano, al que se accedía por la ladera oriental, indican que los pobladores residieron allí en la Edad del Hierro

ÁNGELA RODRÍGUEZ

LUARCA.

Miércoles, 15 de diciembre 2021, 02:29

Aunque las conclusiones son preliminares y los expertos siguen esperando resultados, los valdesanos conocen hoy, un poco mejor, sus raíces. «Este es el asentamiento primitivo de esta villa» afirmó el alcalde, y Licenciado en Historia, Óscar Pérez. Durante este último año, un equipo del Instituto ... de Ciencias del Patrimonio del CSIC ha trabajado en el promontorio costero de Puntamuyeres para desentrañar «las formas de vida de sus antiguos habitantes». Una campaña que «ha revalorizado el interés del castro en términos científicos» y que no hubiese sido posible sin el apoyo del gobierno local y «la familia Menéndez Luarca», propietaria del terreno.

Publicidad

«Podemos confirmar hoy que este castro estuvo ocupado por una pequeña comunidad en la Edad del Hierro, hace unos 2.200 años. Aunque las dataciones radiocarbónicas nos darán mayor exactitud a mediados de febrero», afirma el arqueólogo David González, director de la investigación. En cualquier caso, «los habitantes de Puntamuyeres fueron capaces de habitar un lugar, aparentemente inhóspito».

Los «reveladores» trabajos de desbroce en las ruinas, que comenzaron a finales del pasado mayo, descubrieron un «espacio bastante abierto y llano, que aún no tenemos claro si es así desde la Edad del Hierro», señala González. «Creemos que el acceso original al castro se produciría por la ladera oriental», añade.

Asimismo se descubrieron en el yacimiento algunas estructuras «que parece que podrían haber sido utilizadas para el control del puerto durante la Guerra Civil». En la misma línea se hallaron «algunas terrazas que se pudieron haber construido para asegurar la ladera cuando fuera necesario hacerlo, por ejemplo, cuando se construyó el tendido eléctrico para dar servicio a la cetárea», apunta González.

El arqueólogo afirma que «muy probablemente» lo que hoy conservamos es solo una parte del castro original. «Cuánto se comió el mar es lo que querríamos investigar con los colegas geólogos de la Universidad de Oviedo».

Publicidad

Las prospecciones geofísicas con la que se pretendía localizar anomalías en el terreno señalaron «una gran estructura cuadrangular y otra con forma circular. En esta última el magnetómetro apuntó a la existencia de actividades que habían generado calor». Durante la fase de excavación, se llevaron a cabo dos sondeos «hallando algunos fragmentos cerámicos».

Los relevantes cuatro fosos defensivos del castro permitieron hace unos cincuenta años que el investigador José Manuel González ubicara el yacimiento, al que llamó entonces «castro de Peñacastiel». Sin embargo, la participación ciudadana que en todo momento ha mantenido el equipo del CSIC nombra popularmente a las ruinas como «Puntamuyeres». «Tenemos que investigar con las orejas abiertas a los vecinos y tratar de incorporarlos a nuestra labor», apunta González.

Publicidad

Desde el gobierno local esperan ya una segunda campaña. «Esperamos que la Consejería de Cultura se interese y consigamos la financiación. Nos gustaría recrear en el entorno cercano algunas cabañas, a finales del próximo año o principios del 2023», sostiene el alcalde valdesano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad