Borrar
Una de las trabajadoras de la Panadería Aldín saca las tradicionales T's del horno, que vende a favor de la asociación contra el cáncer. FOTOS: Á. R.
El «espíritu timoteíno» toma Luarca

El «espíritu timoteíno» toma Luarca

Tradición. Con récord de confección de chambrones, 4.000, los valdesanos vuelven al campo mañana, después de dos años, para recibir la bendición del patrón

ÁNGELA RODRÍGUEZ

Domingo, 21 de agosto 2022, 01:09

No es que se sepa que Luarca está de fiesta por las banderas que cuelgan de los balcones. Ni por la música que llega desde el parque día sí y día también ni por la gran afluencia de gente que se aprieta en las estrechas calles del casco antiguo. Se nota que Luarca está lista para sus fiestas porque el saludo oficial por la calle es ahora «nos vemos en el campo», porque en cada rincón de un bar a punto de cerrar puede oírse el himno a San Timoteo y porque las risas copan el protagonismo del ambiente sonoro de la villa.

Y es que hasta las gaviotas parecen ansiosas desde hace días, ante la inminente vuelta al campo de la romería del patrón luarqués el lunes. Tras dos años de pandemia sanitaria y reestricciones de aforos y movilidad, la multitud volverá a teñir de color la villa blanca, «en un día de fiesta para toda la familia».

«En San Timoteo no vas a ver casetas ni nada por el estilo. Vas a ver peñas timoteínas, donde todo el mundo disfruta con los demás. Ese es el espíritu timoteíno. San Timoteo no es una verbena. Es una celebracion para todo tipo de gente de cualquier edad. Aquí se acoge a todo el mundo que venga y se les intenta impregnar de ese espíritu nuestro», asegura Montse Álvarez, vocal de la centenaria cofradía valdesana de San Timoteo.

Desde el local del colectivo, detrás del Ayuntamiento, ella y su padre ultiman los detalles del gran día, pensado para el disfrute de todos los vecinos, y por supuesto de los 3.878 cofrades. «Ir al campo sin ver a San Timoteo no tiene sentido para nosotros. La capilla está permanentemente abierta durante todo el día de la romería. La gente entra y sale, el que sea creyente hace sus oraciones y el que no le habla a su manera a San Timoteo. Es un lugar de culto. Y a pesar de ser una romería multitudinaria siempre se conserva el respeto al Santo», asegura, con orgullo, la luarquesa.

Día grande, este lunes, 22 de junio

  • A las 10 horas. Tras el pasacalles, la procesión cívica inicia la marcha al campo de San Timoteo, junto a la cofradía.

  • Hacia las 12 horas. A la llegada al campo, tendrá lugar la santa misa en la capilla, con procesión al rededor del campo.

  • Tarde de romería. Se entregará el vino de barricas y las T's a los cofrades. Las peñas disfrutarán hasta la noche.

Mañana se espera que desembarquen en la villa alrededor de 15.000 personas, para lo que ya se ha establecido un plan de autoprotección especial, en colaboración con el Ayuntamiento y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La gran afluencia de este año se hace patente en el humilde taller de costura de Carmen López, en la Avenida Buenavista. De allí salen la mayoría de los chambrones que colorearán Luarca estos días y que la valdesana cose con esmero y paciencia infinita. «Después de Semana Santa ya empecé a confeccionarlos. Pero hace dos meses que ya no hago nada más que chambrones. Vengo a las 3 o 4 de la mañana a la tienda. Este año batimos récord, con unos 4.000 chambrones», explica López, recortando con absoluta destreza la gran T que coser a la espalda del mandilón timoteíno. Y es que hacer chambrones desde 35 años, ha convertido su local en una institución.

«Yo llevo el azul con cuadros grandes, el clásico. También el rojo es el mas tradicional. Pero es algo que se adapta al gusto de cada peña. Además hago bastantes lisos. Este año no hay ninguno estampado», señala la modista. La tradicional prenda se viste en Luarca el día de San Timoteo desde la década de los sesenta, «cuando una peña local viajó a Pamplona durante San Fermín y volvió con la idea de uniformarse para el gran día», explica Tono Álvarez, presidente de la Cofradía de San Timoteo. «Todo empezó con un baile de disfraces en el casino. El disfraz de una peña era el chambrón. Poco a poco se fueron reuniendo para hacer una fiesta pequeña en el campo. Y así fue naciendo la fiesta», añade.

Como prenda de trabajo, «que la gente de la zona utilizaba la para cuidar el ganado», el chambrón es una prenda cómoda. Una que no da pena manchar en el campo. «Como poco es tres tallas más de lo que uno utilice», apunta Tono, mientras el Himno de San Timoteo en su móvil anuncia una nueva llamada entrante.

Un par de calles mas allá, a la puerta de la mítica panadería Aldín, la cola de gente esperando entrar llega al negocio de la acera de enfrente. Y es que, allí es donde vecinos y visitantes pueden conseguir la tradicional T de pan.

«Desde siempre se hacen para la cofradía. Pero siempre había alguien que se quedaba sin ella. Y desde 2019 las hacemos para vender en favor de la Asociación española contra el cáncer. No es algo con lo que nosotros quisiéramos hacer dinero, porque tampoco es una cosa que se coma, es un adorno. Queríamos que sirviera para algo», señala Rubén Cernuda, uno de los propietarios de la panadería.

Él y su familia llevan al cargo del mítico establecimiento luarqués desde 1999, de cuyos hornos salen este año unas 800 T's de pan. «Es un momento duro por la subida de los costes. Además del combustible, pagamos casi un 300% más de electricidad que hace dos años. La harina subió pero también el azúcar, la mantequilla y los frutos secos» apunta Cernuda, que aún así no se resigna a dejar a los vecinos sin T's. «Es una pasta más dura que la del pan. Se cuece bastante y tienen que secar unos 15 días», sostienen las elaboradoras, atendiendo a la gran cola.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El «espíritu timoteíno» toma Luarca