Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
ÁNGELA RODRÍGUEZ
NAVIA. «
Jueves, 7 de abril 2022, 01:00
Con ilusiones renovadas». Así inauguró ayer el alumnado del IES Galileo Galilei su octava gran Feria de la Ciencia ante la alegría de poder reunirse y la curiosidad de aprender sobre las especialidades de los demás compañeros. «La palabra es ilusión, que vuelvan a ilusionarse no tiene precio», aseguró Roberto Manín, promotor del evento científico y profesor de Matemáticas en el centro.
Con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como guía, alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional mostraron en el polideportivo sus creaciones, fruto de meses «de trabajo por competencias». Maquetas de volcanes -a raíz de la erupción de La Palma-, aplicaciones de realidad aumentada para conocer la anatomía del cuerpo humano, talleres de aerodinámica o proyectos de mantenimiento electromecánico -como la construcción y programación de una máquina compactadora de latas «para facilitar el reciclaje»- son solo algunos de las innovadoras iniciativas.
«Galileo Galilei estaría orgulloso de este centro que lleva su nombre y que le da tanta importancia a este tipo de proyectos. Tenemos retos por delante y solo se podrán lograr con una educación integral del alumnado, la Ética de la mano de la Ciencia», apuntó David Artime, director general de Ordenación, Evaluación y Equidad Educativa. Durante, la mañana, acompañado por el alcalde naviego, Ignacio García y varios concejales, Artime recorrió los diferentes puestos, entre los que se ubicó, por primera vez, un punto violeta «para seguridad de las participantes y asistentes».
En el contexto actual de Transición ecológica y apuesta de las administraciones por las energías limpias, cobraron especial interés los motores eléctricos caseros y coches solares o el estudio estadístico de niveles de CO2, desarrollado por el alumnado de Matemáticas. Asimismo, como explicó la alumna Sofía Lanzós, las encargadas de la recreación volcánica estudiaron también, «para la asignatura de Anatomía, los efectos dañinos de la erupción sobre la piel o el sistema digestivo de los humanos».
Mención aparte para el grupo de Comunicación que, auriculares en mano, presentó el proyecto 'Galiradio', y para las cuatro alumnas de Filología Clásica que se hicieron un hueco en el evento científico. «Creamos un árbol de las lenguas, porque mucha gente no sabe de dónde vienen las lenguas que hablamos. Del Indoeuropeo salen varias ramas, la itálica de surgió el Latín -que dio el asturiano, el castellano, el portugués, el italiano o el francés, entre otros-, o la rama germánica, de donde viene el inglés y el alemán. Además la mayoría de los científicos se basaron en los filósofos clásicos», sostienen.
La expectación y el nivel de los proyectos augura, sin duda, un gran éxito a esta octava edición de la feria, que permanecerá abierta hasta mañana, en horario lectivo, de 9.30 a 14.30 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.