Secciones
Servicios
Destacamos
C. Bernal
Buseiro
Viernes, 20 de octubre 2023, 01:22
Las obras de restauración medioambiental en los terrenos en los que se extrajo carbón a cielo abierto en el suroccidente hasta 2019 -Cerredo, en Degaña; Tormaleo, en Ibias; y Buseiro, en Tineo- cumplen con los plazos de ejecución, de tres a cuatro años, fijados por ... el fondo europeo del Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia (MRR), que las financia con 83,43 millones de euros. Prueba de ello es que tras cumplirse un año desde su inicio el Instituto para la Transición Justa ha reubicado ya a todos los trabajadores de los excedentes mineros.
105 antiguos mineros trabajan con el objetivo de «cerrar las cicatrices que la minería del carbón practicó en este territorio, teniendo en cuenta que con esta creación de empleo, se reduce el impacto que generó el cierre de la minería y la térmica», sostuvo ayer la consejera de Transición Ecológica, Nieves Roqueñí. Según el Gobierno regional, en estas tres obras, se tiene previsto durante su ejecución, hasta 2026, la contratación de 34 trabajadores más. «Se ha agotado la bolsa de excedentes laborales», dijo Roqueñí.
La consejera se desplazó ayer junto a la directora general de Energía y Minería, Belarmina Díaz, a la mina de Buseiro, donde se tenía programada la novena voladura controlada de adecuación de su corta. «Hay que adecuar los taludes para evitar futuros desprendimientos de rocas y favorecer el crecimiento de especies vegetales», señaló la consejera.
Roqueñí explicó de que una parte de la corta de esta mina «no va a ser volada», con el objetivo de permitir la creación de un vaso de agua «que sirva de almacenamiento de energías renovables y su utilización a través de bombeos reversibles». Una iniciativa para la que Roqueñí aseguró que existen inversores interesados.
La alcaldesa de Tineo, Montse Fernández, que también presenció la voladura del talud, en el que se utilizaron 3.700 kilos de explosivos distribuidos en 165 barrenos que explotaron en intervalos de 25 milisegundos, celebró la incitativa de reutilizar este terreno, para almacenar energía eólica y fotovoltaico, así como de otros posibles usos de carácter recreativo. No obstante, la alcaldesa apuntó que «estas iniciativas están todavía en fase incipiente».
Respecto a los usos de los terrenos de las otras dos minas del suroccidente, Roqueñí indicó que «el Principado busca proyectos adaptables al valor medioambiental del territorio, menos antropizado que el de las Cuencas, iniciativas relacionadas con un aprovechamiento forestal, agrario y turístico».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.