ANDREA ARRUÑADA
LUARCA.
Martes, 24 de septiembre 2019, 00:07
El Consejo Asesor de la Mujer de Valdés, formado por asociaciones vecinales, partidos políticos, la Concejalía de Igualdad, grupos feministas y técnicos municipales, aprobó ayer la puesta en marcha del quinto Plan de Igualdad para el periodo 2019-2022, que como novedad, promoverá y desarrollará ... acciones encaminadas a la visibilidad y defensa del colectivo LGTBI en el concejo. Un colectivo históricamente rechazado en el mundo rural, por lo que el plan quiere difundir y dar a conocer sus problemas y necesidades. Valdés es uno de los pocos municipios del Principado que cumple con la obligación que marca la ley de crear este tipo de planes, apenas un 25% lo tenía implantado en el primer trimestre de 2019, según datos del Instituto Asturiano de la Mujer.
Publicidad
Este año se guardó un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas de la violencia de género y la mujer transexual asesinada a puñaladas el en Avilés. «Es una semana negra para las mujeres», subrayó la edil de Servicios Sociales, Igualdad y Formación y Empleo, Clara García. Desde su área muestran su preocupación por el «alarmante» aumento del número de menores maltratadas en la comarca y por su confluencia con el acoso escolar, la homofobobia o la transfobia.
«Queremos seguir desarrollando campañas de sensibilización en los centros escolares y en los eventos festivos que se dan en la zona y luchar contra los micromachismos» explicó Graciela Villarejo, abogada especialista del Centro Asesor de la Mujer. Cree que todavía queda «mucho por hacer» y que la cooperación entre entidades es imprescindible para reducir la cifra de víctimas. En 2018 se presentaron 47 denuncias por violencia de género en el partido judicial de Luarca. «Para los datos de este año tenemos que esperar a noviembre, pero se espera que crezca, sobre todo en menores de 25» indicó Villarejo.
La presentación se celebró en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y contó con la presencia de Clara Corvera, de la Fundación Amaranta. «Ofrecemos ayuda porque nos encontramos ante un problema de desigualdad de oportunidades muy grave y de exclusión social», dijo en una conferencia. Una de las grandes dificultades que se encuentran en su trabajo diario es la falta de datos oficiales y estadísticas. «No sabemos realmente cuántas mujeres pueden estar siendo explotadas sexualmente porque no las podemos cuantificar» añadió Corvera.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.