Borrar
El Caleiru de Castandiel, en Navelgas (Tineo), de tipo tradicional y construido contra un talud.
Cultura ampara los 'caleiros'

Cultura ampara los 'caleiros'

Cuatro son del tipo tradicional y diez del industrial. La mayor parte data de los siglos XVIII y XIX y cayeron en desuso por la llegada del cemento

Lidia Álvarez

Viernes, 11 de julio 2014, 01:00

Durante años se empleó la cal para blanquear fachadas, fabricar mortero de construcción y fertilizar la tierra. Su uso generalizado llevó a la proliferación de hornos de cal por todo el territorio asturiano. Los caleiros, como se denominan en la zona occidental, tuvieron su mayor actividad entre los siglos XVIII y XIX, quedando prácticamente abandonados a mediados del siglo XX con la llegada masiva del cemento.

  • Caleiro d' A Cruz, Ouria (Taramundi) construido hacia 1930.

  • Fábrica de cal La Sopresa (Vegadeo) de tipología industrial.

  • Conjunto de Punta A Taraxe, Viladeveye (Castropol) llegó a haber hasta 23 caleiros en la zona.

  • Casa Carbayón, Viladeveye (Castropol) en uso hasta 1930.

  • El Couz (El Franco) vendía cal al concejo y a Villayón.

  • As Penas (El Franco) se dejó de usar por el coste del carbón.

  • Pueblu, Vega de Rengos (Cangas) en el núcleo hay noticia de cuatro instalaciones más.

  • Entrepenas, Naraval (Tineo) se tienen datos de 1831.

  • Regueiru de Euscoría, Caeras (Tineo) de finales del XVIII.

  • Castandiel, Navelgas (Tineo) en uso hasta 1960.

  • Tarulo, El Rodical (Tineo) de finales del siglo XIX.

  • Caleiru de Ricabo, Godán (Salas) desde el siglo XVIII hasta 1935.

  • Rioforno, Outeiru (Salas) abandonado en la guerra civil.

  • La Villa, Samartín de Llodón (Belmonte) su origen está ligado a las casonas indianas de Longoria.

La situación actual es casi de total abandono y su estado de conservación, muy deficiente. Por eso el Principado ha seleccionado los testimonios más notables que se han conservado para incluirlos en el Inventario del Patrimonio Cultural. En total, se otorgará protección patrimonial a una treintena de caleiros de toda Asturias, 14 de ellos en el Occidente, repartidos en los concejos de Taramundi, Vegadeo, Castropol, El Franco, Tineo, Cangas del Narcea, Salas y Belmonte de Miranda.

La mayor parte datan del siglo XIX, aunque muchos son de origen desconocido y de otros se tiene constancia desde el siglo XVIII, como el conjunto de caleiros de Punta a Taraxe, en Viladeveye (Castropol), donde llegaron a existir hasta 23. Se conservan contratos de compraventa del año 1772. En este caso, y a pesar de que hay constancia de «una actividad comercial inusual», los caleiros eran de tipo tradicional, como otros tres de los registrados. Habitualmente eran propiedad de varias casas que los usaban para consumo propio y venta inmediata. Los diez hornos restantes son de tipo industrial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cultura ampara los 'caleiros'