Gijón
Sábado, 11 de diciembre 2021, 22:13
Ni en su peor pesadilla llegó a imaginar una terminal sin pasajeros. Sin embargo, la covid convirtió al Aeropuerto de Asturias en una infraestructura fantasma ... en muchos momentos de los dos últimos años. Su director, Carlos San Martín (Tarragona, 1975), destaca que, pese a ello, en estos tiempos de pandemia una aerolínea ha decidido volar desde Asturias sin ayudas, Binter; el aeródromo llevó a cabo la mayor obra de su historia, la renovación de la pista, y está siendo el que mejor se recupera de la caída de viajeros. Ya tiene hoy tantos destinos como en invierno de 2019.
Publicidad
–¿Contento?
–Esperanzado y, realmente, ahora preocupados, al ver otra vez la curva de casos covid.
–¿A qué les obliga la covid?
–Los viajeros de vuelos internacionales deben de pasar por un control. Primero por uno primario, que mide la temperatura y comprueba la documentación, el código QR. En caso de fiebre o que falte algún documento, pasan un control secundario.
–¿Han dado la vuelta a muchos?
–A nadie. Hay un cumplimiento total de los requisitos. Sí ha habido problemas de algún documento que faltaba, pero se hizo aquí. Como también se han hecho aquí algunas pruebas.
–¿Ha habido algún brote covid?
–No. En Aena somos cien trabajadores y, contando el resto de empresas y subcontratas, somos medio millar. Hubo casos, pero muy aislados. No llegó a implicar ninguna limitación del servicio.
Publicidad
–El repunte de casos, ¿cambiará las normas esta Navidad?
–Nosotros vamos de la mano del Ministerio de Sanidad, en Aena Servicios Centrales, y de Sanidad Exterior de la Delegación del Gobierno, en Asturias. De momento, lo que hay es incrementar la vacunación, pero no se habla de otras medidas.
–Aunque esto no se ha acabado, lo cierto es que el aeropuerto de Asturias es, en el norte, el que mejor se ha recuperado. ¿Cuál ha sido el truco?
–La explicación está en Asturias, la situación epidemiológica, el avance en la vacunación, el destino en sí.
Publicidad
–Se batió récord de turistas.
–El aeropuerto no deja de acompañar a esa evolución.
–¿Miedo a volar con covid?
–Ese ha sido nuestro esfuerzo: que la experiencia en el aeropuerto sea segura. Que no vengas al aeropuerto o subas a un avión con miedo a estar expuesto al virus. De ahí todas las medidas aplicadas: higiene, distanciamiento, ordenar los tránsitos para que no haya cruces...
–La asignatura pendiente del aeropuerto de Asturias, los vuelos internacionales, ¿nos ha beneficiado en tiempos covid?
–De alguna manera, claro. El mercado nacional es el que antes se ha recuperado. El internacional va por detrás, porque no depende de la situación en Asturias o en España, sino en el destino. Si, además, el aeropuerto facilitamos que la experiencia sea segura, esa demanda de movilidad es atendida. Y las aerolíneas lo han visto. Ahora mismo, tenemos los 13 destinos que había en la temporada de invierno de 2019. A nivel de conectividad, nos hemos recuperado. Estamos ya como antes de la pandemia.
Publicidad
–¿Se atreve a dar cifra anual?
–Es más difícil que nunca, siempre lo es, pero ahora la situación es muy volátil. Ha sido uno de los sectores que más ha sufrido la pandemia.
–En eso de las cifras, Aena parece no acertar. En el plan director, dijo que Asturias no llegaría al millón y medio de usuarios. En el DORA vuelve a decirlo.
–Tanto el documento de regulación aeroportuaria como el plan director no dejan de ser proyecciones a futuro que se hacen con unos escenarios. ¿Por qué no vamos a poder ir por delante? No es descartable.
Publicidad
–¿Le han llamado muchas aerolíneas en estos meses?
–Hay un contacto permanente.
—No da nunca nombres, pero ¿alguna en concreto?
–(Risas) No, no puedo dar nombres, pero estamos trabajando para que haya nuevas aerolíneas en el aeropuerto.
–¿Al margen del concurso del Principado? Como en su día TAP. Air France o Air Berlín.
–Sí hay un interés, no puedo adelantar o personalizar en qué tipo de compañía. La última que vino sin ayudas fue Binter. Y lo hizo en plena pandemia. El mérito que tuvo en su apuesta es tremendo. No descarto que otras compañías hagan igual.
Noticia Patrocinada
–¿Sin ayudas?
–No separo el concurso de las decisiones que puedan tomar las compañías. Al final, la decisión vendrá de la rentabilidad que encuentren en esa ruta. Una nueva ruta no deja de ser una inversión. Cuanto más segura se le presente y más rentabilidad pueda lograr, más posibilidades habrá. Hemos tenido con y sin.
–El concurso regional, ¿el fin de la falta de rutas extranjeras?
–Nos daría un empujón muy fuerte. Uno de los mercados que más potencialidad tiene es el internacional. Siempre estuvo en el aeropuerto de Asturias y que ahora mismo no está siendo servido.
Publicidad
–Pese a que eran rentables. ¿Con cuánto tiempo le avisan las compañías de que se van?
–Con antelación. Son decisiones empresariales que, en un marco de confianza, sí se comunican. Aunque tampoco crea que con mucha antelación, porque el mercado aéreo es el más volátil.
–¿El concurso puede ser también la puerta para que vuelvan las low-cost?
–¿Por qué no? No conozco las claves del proceso, pero puede ser. Para las compañías una nueva ruta es una inversión y todo apoyo que puedan recibir para mejorar la rentabilidad ayudará a tomar la decisión.
Publicidad
–Y en plena pandemia, cambia la pista. ¿Cómo se siente uno cuando pone fin a la mayor obra de este aeropuerto?
–(Risas) Poniendo fin. Aún queda algún detalle, no solo se ha renovado la pista, sino también los sistemas de alimentación eléctrica, balizamiento, drenaje... Ha sido todo un reto.
–¿Cómo fue ese momento en el que levantó por primera vez un trozo de pista (la obra se dividió en tres fases? Solo tenía 48 horas para dejarlo listo.
–Muy intenso. Todas las obras tienen que acabar bien, pero esta, además, tenía la dificultad de encajar con el día a día. Supuso una gran programación, con muchas personas afectadas.
Publicidad
–¿La covid ayudó?
–Sí, cambió el contexto, pero nosotros siempre estuvimos operativos. Hay quien piensa que se dejó de volar, pero mantuvimos un vuelo semanal a Madrid y hubo muchos vuelos de servicios sanitarios, aerotaxis... Al final, tengamos cien vuelos o uno, el nivel de seguridad para ese uno tiene que ser el mismo que le demos a los otros 99. El más alto.
–¿Se quedó sin dormir?
–Muchas veces. Alguna noche también la pasamos aquí a pie de obra. Ha sido un año muy duro. A todos los niveles. En lo personal, lo laboral, lo emocional. Ha sido un reto. Pero, al ver que el pasajero se encuentra seguro y que la calidad del servicio ha sido, incluso, mejor, satisface.
Publicidad
–¿Y cuándo fue el momento en el que vio que todo estaba bien?
–Con cada cierre de obra. Cada vez que estábamos en condiciones de abrir era un hito.
–Concluida la reforma de la pista, la mayor obra del aeropuerto desde su apertura, en 1968, con 12,5 millones de inversión. ¿El director se echa a dormir?
–(Risas) No, queda seguir trabajando. Abrir nuevas bases, recuperar al pasajero millón y medio.
–¿Algún proyecto a la vista?
–No, ahora no hay ningún cuello de botella a nivel de capacidad, podemos atender la demanda prevista. A nivel de operación, hemos renovado la pista y dado vida útil a futuro.
–¿Para otros 50 años?
–Para otros tantos como menos.
–También hay sala VIP
–Sí, se estrenó con la última ampliación del edificio, pero solo se utiliza cuando hay demanda de las compañías. En estos dos años, además de la renovación de la pista, también se cambiaron los aseos, la climatización, las marquesinas del aparcamiento...
–¿La niebla no es un problema?
–En lo que llevamos de año, solo tuvimos desvíos por niebla. En 2019, uno.
–¿El aeropuerto ha solucionado sus problemas?
–La niebla no es ningún obstáculo para la implantación de una compañía en Asturias. Ninguna compañía puede decir que no opera aquí porque las condiciones de baja visibilidad le impiden operar. Ha habido años de cero cancelaciones. En 2019, una. Y en lo que llevamos de año, dos. Es algo ocasional.
Publicidad
–¿El director del aeropuerto ya voló?
–(Risas) Sí, sí.
–¿Y lo hizo seguro?
–Sí (risas) sin ningún problema. Recomiendo a todo el mundo volar. Es el medio más seguro, en accidentes y en covid.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.