

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 1 de enero 2019, 17:54
Dirección
En la Rasa de San Telmo. Está situado entre las localidades de Lastres y Colunga y se accede a través de la AS-257.
Horario
Del 1 de febrero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2019
- Miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00 h.
- Sábados, domingos, festivos y del 17 al 21 de abril y 24 de abril: de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 h.
-Lunes y martes cerrado. Cerrado: del 1 al 31 de enero y 25 de diciembre de 2019.
Del 1 de julio al 31 de agosto de 2019
- Todos los días, de 10:30 a 20:00 h.
Tarifas
General: 7,21 €
Reducida: 4,75 €
- Grupos a partir de 20 personas
- De 4 a 11 años
- Familia numerosa
- Personas con discapacidad acreditada.
- Mayores de 65 años
- Miembros del ICOM
Todos los miércoles, entrada gratuita (coste de visita guiada el día de acceso gratuito: 1,76 €).
Entrada gratuita de 0 a 3 años.
Entrada gratuita para profesores previa acreditación.
Talleres didácticos: 2 €.
Alquiler de audioguías: 1,76 €.
Contacto
Teléfono: 902 306 600
DESCRIPCIÓN
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) está ubicado en la llamada Rasa de San Telmo, en el concejo de Colunga, a medio camino de la capital del concejo y la localidad de Lastres, con un acceso en pendiente que parte de la AS-257. Su ubicación hace que el entorno del museo se un mirador privilegiado del literal oriental de la región.
Su singular arquitectura en forma de huella tridáctila es otra de las peculiaridades de este espacio cultural. Su interior es de espacios amplios y el él hay cabida para una era importante en la vida del planeta tierra: el Mesozoico, incluyendo el periodo Jurásico en el que habitaron los dinosaurios.
Destaca la presencia de una veintena de réplicas de aquellos milenarios seres que habitaron estas tierras hace millones de años. La más imponente es la de la escena central que representa a una pareja de tiranosaurios copulando que superan los 12 metros de altura y si tuvieran carne superarían las 10 toneladas de peso. También hay reproducciones como las delGigantosaurio, el mayor de los dinosaurios carnívoros conocidos, perteneciente a la fauna argentina, o el Deynonichus (Garra terrible), un animal jurásico emparentado con las aves y paradigma de los depredadores.
La planta baja y la primera planta de este inmueble de 5.000 metros cuadrados se distribuyen según las divisiones temporales del Mesozoico (Cretácico, Jurásico y Triásico). En el sótano se almacenan aún más de 400 toneladas de fósiles de la costa jurásica a la espera de una adecuada catalogación y posterior exhibición en el museo. En la primera planta encontramos espacio para sala de exposiciones temporales, sala de espera, servicios públicos, espacios privados de administración y dirección del Museo, almacenes generales y talleres e instalaciones generales del edificio. Así como fondos museísticos, biblioteca, laboratorio, taller de investigación y de restauración para trabajar con el material paleontológico. En la planta se distribuye el vestíbulo, la sala de audiovisuales y se inicia la sala de exposición permanente, con referencias gráficas, textuales y fósiles.
En materia de contenidos cabe decir que el tiempo es el gran hilo conductor del MUJA. Una secuencia temporal que abarca los tres periodos mayores del Mesozoico: Triásico (250-205 millones de años antes de nuestra era), Jurásico (205-140 millones de años) y Cretácico (140-65 millones de años). Hay una especial dedicación a las distintas faunas de dinosaurios durante el Mesozoico y a las transformaciones de la geografía europea a lo largo de esta era, con un módulo dedicado a explicar la historia geológica de Asturias . Un periodo, el asturiano, que contiene porciones de los 600 últimos millones de años de la vida en la Tierra. Se hace hincapié en el Jurásico litoral, desde los niveles marinos de la formación Gijón hasta los canales representados en la formación Lastres. Por otro lado, el tiempo transcurrido desde el principio de la vida en la Tierra (3.500-3.800 millones de años) se expone en un pequeño módulo introductorio. Con todo esto se pretende dejar patente la magnitud del tiempo geológico y la dinámica de la evolución de los organismos vivos.
La colección fundacional del MUJA está compuesta por unos 8.000 ejemplares de fósiles procedentes exclusivamente del Jurásico asturiano. La muestra se articula en cuatro núcleos principales: icnitas de dinosaurio (unas 150 huellas extraídas del litoral de la región), restos de vertebrados (200 restos de dinosaurios, cocodrilos, tortugas y peces), fósiles vegetales (103 muestras de restos vegetales y 11 fragmentos de troncos de gran tamaño) y elementos de invertebrados (más de 6.000 ejemplares de ammonoideos y braquiópodos). El ritmo de crecimiento de las piezas que componen la colección se presume alto. Hasta la fecha ha crecido anualmente en una media de 30 grandes ejemplares y más de un millar de pequeños. La aparición del MUJA, en su vertiente de investigación y académica, con personal e infraestructura propia para las prospecciones, tal y como reclamaban los expertos, hace pensar que los hallazgos irán en aumento sin ninguna duda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.