![Así se repartía un cártel el mercado de radiofármacos en hospitales asturianos](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/10/media/cortadas/huca-asturias-kLVF-U130484470883knG-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Así se repartía un cártel el mercado de radiofármacos en hospitales asturianos](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/10/media/cortadas/huca-asturias-kLVF-U130484470883knG-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pongamos en contexto. El Hospital Universitario Central de Asturias y el Hospital de Jove necesitan el radiofármaco fluorodesoxiglucosa (18-FDG) para realizar tomografías a sus pacientes. Se utiliza, por ejemplo, para la detección de tumores. La empresa que tiene un ciclotrón (acelerador ... de partículas) más cercano a la región es IBA. Sus instalaciones en Santander, a menos de 200 kilómetros por carretera, prácticamente asegurarían que su oferta del radiofármaco ganase cualquier licitación pública lanzada desde el Principado. Sin embargo, la titular del contrato resultó ser otra compañía, Advanced Accelerator Applications Ibérica (AAA). Y esta, a su vez, subcontrató a la cercana IBA (en la actualidad, Curium) como suministradora de los centros asturianos. Un suministro pactado entre ambas empresas, claro, a un precio inferior del ofertado por AAA a la administración pública. El negocio, según los datos que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia pone ahora sobre la mesa, parece claro. Tanto, que ha decidido sancionar con un total de 5,76 millones de euros a las empresas AAA y a Curium Pharma Spain por una infracción constitutiva de cártel consistente en un acuerdo de reparto del mercado de suministro del radiofármaco en todo el país. Porque la multa no se refiere solo a Asturias. Las empresas actuaban del mismo modo en varias comunidades.
Las conversaciones de WhatsApp entre sus responsables y trabajadores parecen confirmar las sospechas de la comisión.
-«La reunión, bien. Solo querían aclarar el tema de los transportes», dice en una de ellas el director comercial de AAA. «He quedado con (la directora comercial de IBA) en que Oviedo es nuestro.
-«¡Toma! Pa ellos Salamanca», le responde un empleado.
-«Había que acordar qué transportes paga una empresa y qué transportes paga la otra», aclara el director comercial.
-«A mí con que Oviedo es nuestro, me vale», zanja el empleado.
Como si de caramelos se tratase. De este modo, según cree Competencia, se repartieron durante al menos cuatro años los contratos para el suministro del radiofármaco en España, afectando con su conducta a hospitales públicos y privados y produciendo un encarecimiento del servicio prestado a los pacientes.
Se trata de una infracción muy grave, prohibida por el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia y 101 del tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Cabe destacar que AAA y Curium son en este momento las dos únicas empresas con capacidad para prestar servicio a los hospitales en todo el territorio nacional lo que ha facilitado, según la comisión, dicha conducta, maximizando sus efectos e incrementando su capacidad para incidir la determinación de condiciones de contratación por parte de los hospitales.
Como consecuencia de la infracción acreditada, la CNMC ha impuesto multas a Advanced Accelerator Applications Ibérica (1.523.421 euros) y Curium Pharma Spain (4.244.584 euros) y a los directivos Giovanni Tesoriere y Andrés Pérez Boada (46.000 euros cada uno).
El plan conjunto tenía dos partes. La primera de ellas, acuerdos de subcontratación: en aquellos hospitales en los que podría haber una mayor tensión competitiva, la empresa en mejores condiciones de suministrar el radiofármaco por la proximidad de su ciclotrón no presentaba la mejor oferta. En consecuencia, no resultaba adjudicataria y la empresa con los ciclotrones más lejanos al hospital contratante conseguía la adjudicación a un precio más elevado del que hubiera resultado en condiciones normales. Posteriormente, la adjudicataria subcontrataba la prestación a su competidor (con el ciclotrón más cercano) a un precio sensiblemente menor al cobrado a los hospitales.
La segunda parte era la asignación de clientes en exclusiva. Las empresas mantuvieron un pacto de no competencia en muchos centros del territorio nacional, tal y como parecen demostrar los mensajes intervenidos sobre el reparto de Oviedo y Salamanca. Esta estrategia se materializó mediante autoexclusiones en las licitaciones (por incomparecencia o la comisión de errores en el proceso de licitación) o por la presentación de ofertas al precio máximo de licitación. De esta forma, permitían a la competidora adjudicarse los contratos a precios sustancialmente más elevados, a sabiendas de que su competidora no actuaría de forma competitiva.
Y, para muestra, un botón. En enero de 2015 se publicó en el BOE la convocatoria de licitación pública para la contratación del suministro de monodosis de radiofármaco PET destinado al servicio de medicina nuclear del Hospital Universitario Central de Asturias. El precio máximo establecido fue de 240,39 euros por dosis. Se presentaron AAA, con una oferta de 200 euros/dosis; ITP, con una oferta de 169 euros/dosis, e IBA (actual Curium). Las ofertas de ITP e IBA fueron excluidas, por lo que ambas empresas fueron descalificadas. ITP subsanó el error, pero IBA (sospechosamente) no lo hizo. En mayo de 2015, AAA presentó un recurso ante el Tribunal de Recursos Contractuales, que fue resuelto a su favor, por lo que se anuló de manera íntegra el procedimiento de contratación, en el que ITP había presentado la mejor oferta. Y así informó el director comercial de AAA al resto del equipo: «El jefe del servicio va a volver a escribir el concurso en los mismos términos haciendo los cambios necesarios para que ITP siga quedando fuera. Es decir, va a escribir la frase «700 km por carretera». Lo escribirá para que salga después del verano. El jefe de servicio sigue queriendo mantener el suministro actual de AAA e IBA. Les hemos pedido que seamos solo nosotros y nos ha dicho que prefiere mantener a los dos suministradores. Sabemos que ya ha hablado con IBA y les ha pedido que por favor esta vez hagan bien el concurso y se presenten» (énfasis añadido).
Y la historia sigue. En marzo de 2016 se publicó la convocatoria de la nueva licitación para el suministro del radiofármaco del HUCA, que seguía a la licitación de 2015 anulada. El precio máximo era de 228 euros/dosis y la duración de 12 meses con prórroga. De nuevo, a la licitación se presentan ITP (oferta de 169 euros/dosis), AAA (190 euros/dosis) e IBA (215 euros/dosis).
AAA resultó inicialmente adjudicataria el 7 de octubre de 2016. La adjudicación fue recurrida por ITP días más tarde y se le adjudicó el contrato. Tras la adquisición de ITP por IBA (actual Curium), ésta renunció a la licitación manifestando que no podía garantizar el suministro a los precios ofertados por ITP. En consecuencia, AAA fue la adjudicataria del contrato (a un precio de 190 euros/dosis). Después, AAA subcontrató a IBA el suministro de radiofármacos. El precio pactado fue de 100 euros/dosis (frente a los 169 que habían supuesto la renuncia de IBA). Según alegó AAA, este contrato tenía como objetivo «hacer frente a la falta de capacidad de AAA Ibérica para suministrar al Hospital Universitario Central de Asturias desde el ciclotrón de la Almunia».
A partir de abril 2017, cuando AAA ya era al fin adjudicataria de la licitación de 2016, IBA suministró desde sus ciclotrones de San Sebastián, de Santander y de Madrid (filial ITP) al Hospital público de Asturias (Hospital Central de Asturias) un total de 416 dosis en tan sólo 9 meses a un importe de 100 euros/dosis103ITP.
Las pruebas en las que se basa Competencia son abundantes. Otro ejemplo: en un correo electrónico interno de AAA, enviado el 31 de marzo de 2016 con el asunto 'Precio transporte Oviedo', el director comercial de AAA señalaba que su único competidor en el contrato era ITP, cuando en realidad, también se había presentado Curium: «Hola, me gustaría hablar contigo respecto del concurso de Oviedo al que nos acabamos de presentar. Hemos tenido que hacer una rebaja en el precio de la dosis, ya que nuestra competencia (ITP) iba a ofertar a un precio muy bajo». En el mismo correo, en relación con el Centro Médico de Asturias, asume que AAA ofrecería sus productos en el centro, que hasta el momento estaba siendo proveído por ITP. Tal cambio de proveedor se plantea como 'lógico'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.