O. VILLA
GIJÓN.
Domingo, 16 de enero 2022, 01:23
El presidente del Principado hizo un amplio repaso por la actualidad asturiana, desde el precio de la electricidad o las bonificaciones del peaje del Huerna a la aparentemente atascada negociación de la reforma estatutaria, respecto a la que aprovechó para dar un espuelazo a los ... cuatro partidos, incluido el suyo, que siguen en la negociación.
Publicidad
A Barbón le llegan las críticas de los transportistas y otros profesionales que emplean la autopista del Huerna. Para ellos es urgente que se apliquen las bonificaciones previstas para el peaje y el presidente indicó que «lo estamos hablando con el ministerio, porque sí o sí exige una reforma de un decreto, no se puede aprobar de otra forma. Eso tiene una tramitación administrativa, pero estamos intentando que sea lo más pronto posible. Si en algo estamos encima del ministerio, es con las bonificaciones del peaje del Huerna. Pero permítame recordar que desde el 17 de octubre de 2021 estamos pagando el peaje porque hubo un Gobierno presidido por José María Aznar que lo prorrogó hasta 2050».
Más que la cuantía global, importa el modo de aplicación: «Galicia también exigió la reforma del decreto. Tengo contactos próximamente con el ministerio. Son nueve millones para bonificaciones en el Huerna y lo que hay que definir es cómo van a ser, porque la bonificación con 24 horas para hacer la ida y vuelta es el modelo gallego, que no nos sirve, porque no es lo mismo una comunicación interna, como es en Galicia. Es como si el peaje estuviera en la 'Y'. Eso no nos vale. Esperamos otro modelo, sobre todo para los transportistas y la actividad económica. A ver lo que logramos». A la finalización de la entrevista, Barbón anotó que se podría estudiar la posibilidad de que las bonificaciones se aplicaran con efectos retroactivos a las empresas que usan la autopista de peaje, de forma que se les compense por el periodo en que no se les apliquen dichas bonificaciones.
Barbón alertó de que los plazos para el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía se están agotando. «Espero y apelo a la capacidad de negociación de todos, después de que otros partidos se hayan tirado del tren en marcha», en una crítica más al PP que a Vox. Recordó el presidente que en cuanto a líneas rojas por parte de los socialistas, «la única, no roja, es decir que si hay que pactar condiciones de fiscalidad u otro tipo, han de ser votadas por las cuatro fuerzas». Y, sobre todo, alertó de que «este mes se tiene que desbloquear en una dirección u otra. Si no se acaba este mes, no da tiempo a la tramitación en la Junta General ni a que llegue al Congreso y se pueda aprobar en esta legislatura. O en este mes cerramos un acuerdo o no hay recorrido» para la reforma estatutaria.
Publicidad
Hizo el presidente una encendida defensa del pactismo y el diálogo en situaciones parlamentarias como la de la Junta. Recordó que el llamado 'modelo Gijón' de pacto entre fuerzas de izquierda «fructificó en la última etapa de Javier Fernández como presidente, que fueron los presupuestos de 2019». Pero puntualizó que «tras las elecciones la actitud de Podemos no ha sido siempre igual. El año pasado votó los presupuestos, no pactando. El anterior votaron en contra y este año la llegada de Sofía Castañón supuso un cambio, iban a votar seguramente en contra y al final decidieron abstenerse. Siempre tenemos la mano tendida para dialogar, pero también depende de los planes de la nueva dirección. Yo soy muy práctico y lo que quiero es que Asturias tenga presupuestos».
Si hay un aspecto que está preocupando a todos los sectores productivos y sociales es el de la inflación de los costes energéticos, en particular de la electricidad. Barbón entró a ese debate y resaltó que «depende en toda Europa de los costes de emisión del CO2 y de las materias primas. Mientras España no sea capaz de conseguir que la UE replantee el sistema de fijación de precios esto no hay quien lo solucione, porque el sistema marginalista supone que la fuente eólica, que es baratísima, la estemos pagando al precio de la última que entra en el sistema, por ejemplo, el gas, que está disparado de precio. Estamos sobrepagando el precio de la energía eólica o de la nuclear. Es que es absurdo. O esto se replantea, con una discriminación de precios en función de cómo se genere, o no hay solución. Pero no en España, en Europa. Alemania y Francia superan muchos días el precio español».
Publicidad
Insistió en que este es un asunto en el que «por mucho que haga el Gobierno de España no habrá solución real si la UE no se lo toma en serio, pero será así porque están siendo precios insostenibles para todos». Respecto a las empresas electrointensivas, quiso destacar que «cuando Sánchez llegó al Gobierno solo había 6 millones previstos para compensaciones, ahora hay 179. Y se recoge la posibilidad de llegar al 25%. Se están haciendo cosas, aunque puedan no ser suficientes», admitió.
Vinculado a lo anterior, Barbón fue cuestionado por el conductor de La Lupa en qué se ha traducido la política de transición justa anunciada por Teresa Ribera. Este apuntó que «los fondos mineros, que con Rajoy no llegó un euro a los ayuntamientos, ahora han llegado ya 93 millones y se están licitando las obras. Los fondos de restauración ecológica son 83 millones, especialmente destinados al suroccidente. Y en transición justa, calculamos que nos van a conceder 263 millones de euros. pero son procesos lentos, y entiendo que la gente quiera ver realidades».
Publicidad
Un asunto incómodo es la situación de Alu Ibérica. Esta misma semana se supo que, habiendo siete inversores interesados, todos ellos piden que se resuelva el ERTE y librarse de la plantilla. Barbón fue posibilista al respecto: «Es una noticia triste, pero es lo que tenemos. Peleamos por la actividad industrial y luego por los trabajadores. Y hay que ver, esos posibles inversores, qué política de empleo tienen».
La del plan de vías es una actuación que a ojos de los afectados parece congelada y de solución lejanísima. Barbón matizó que por parte de su Gobierno «el consejero y yo mismo estamos en permanente comunicación con el Ministerio de Transportes y con la alcaldesa. Ahora está con el trámite ambiental y la búsqueda de la solución para la estación. Hay que desbloquearlo porque entiendo el hartazgo de los gijoneses. ¿Cómo no lo voy a entender? Pasa lo mismo que con la variante, que hasta que no me monté en el tren de pruebas...». En todo caso, achacó «el atasco, fruto de cambios sucesivos de unos y otros. Y de los costes, porque hay que analizar cuál es el proyecto más viable, porque la postpandemia va a ser dura y a nivel económico los recursos públicos van a ser escasos».
Publicidad
El presidente estuvo emotivo al recordar la tragedia del colegio San Vicente de Paul. «Estuve allí con la alcaldesa y la consejera. Fue terrible por lo que podría haber sido. Y fue terrible esperar el rescate de los dos jóvenes trabajadores, con la familia allí. No lo voy a olvidar mientras viva», indicó.
Respecto a las soluciones para los 680 alumnos y los 40 docentes, Barbón recordó que «es un colegio que tiene un propietario, una comunidad religiosa, pero que es gestionado por una fundación y que tiene un director», de forma que hay que poner a varios ámbitos de acuerdo. En todo caso, «estamos trabajando con rapidez, porque hay que disponer espacios, porque este curso no se podrá ir allí. Parece que el Patronato San José puede ser una opción, pero si no, tendremos que buscar otra opción. Estamos colaborando plenamente para ayudarles».
Noticia Patrocinada
En los últimos meses, la conexión entre Barbón y el cántabro Miguel Ángel Revilla ha sido más que evidente. El asturiano indicó que «la sintonía política es clara. Defendemos un modelo de España muy similar, no queremos ser más que nadie, pero menos tampoco. Aparte hay una amistad sincera, personal, casi de familia». Pero sí que reconoció que cuando Revilla dijo que Barbón sería un buen sucesor de Pedro Sánchez, «le reñí, le dije que es una barbaridad, porque el sucesor de Pedro Sánchez se llama Pedro Sánchez. España va a tener por primera vez en muchos años una legislatura completa y con un repunte económico, con fondos europeos y con la presidencia española de la UE, en 2023 el sucesor de Pedro Sánchez será Pedro Sánchez».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.