Secciones
Servicios
Destacamos
CH. TUYA
GIJÓN.
Lunes, 22 de octubre 2018, 03:55
Llegó de San Sebastián y salió con destino a Biarritz. Una avioneta Morane-Saulnier MS893 fue la encargada de operar el primer vuelo internacional desde el aeropuerto de Asturias. Ocurrió el 19 de junio de 1968 y la operación le costó a su único pasajero 65 pesetas en concepto de tasas. Tres meses después, el 22 de septiembre, serían nueve los viajeros. Hicieron un vuelo de ida y vuelta entre Asturias y París con Fraissinet a bordo de un Hawker-Siddley HS-125.
Cincuenta años después de ambas operaciones, Asturias no tendrá este invierno vuelos internacionales. Mientras no se resuelvan el concurso que tiene en marcha el Principado, dotado con 2,2 millones para la aerolínea o aerolíneas que conecten a la región con Londres, París y Francfourt, la oferta internacional asturiana es nula. Salvo los cinco vuelos semanales que, entre el 21 de diciembre y el 4 de enero, operará Vueling a París. Será la primera vez en 49 años de historia del aeropuerto. Porque, si bien la primera ruta con Londres comenzó en 1990, en junio de 1969 la compañía Sobelair implantó en Asturias la primera conexión internacional: Bruselas.
Su Douglas DC-6 ofreció, entre junio y septiembre de 1969, tres frecuencias semanales entre los aeropuertos de Asturias y Bruselas. Una conexión que se mantuvo con regularidad hasta el verano de 1984, aunque con gran variedad de operadoras: Sobelair, Delta Air Transport, TEA y Sabena. Su tirón inicial se frenó, de forma que entre 1985 y 1998 la ruta apenas tiene presencia en la cartelera de verano. No volverá como vuelo regular hasta la de invierno de 2004, de la mano de Air Nostrum. La franquicia regional de Iberia llega a ofrecer hasta cuatro frecuencias semanales y a extenderla a todo el año. Todo acabó en enero de 2011.
Veinte años antes de esa marcha, comenzó la relación aérea entre Asturias y Reino Unido. El 1 de julio de 1990 arranca una ruta que sería operada con hasta cuatro frecuencias semanales por una sucesión de compañías: British Airways, Monarch Airlines, Viva Air, Nort Jet y Princess Air. El operativo concluyó en enero de 1991. Tras las negociaciones del Principado, en verano de aquel año Viva Air implantó tres salidas semanales.
Le dio el relevo en 1992 Aviaco, que continuó con la conexión, en la que llegó a ofrecer hasta tres frecuencias semanales a lo largo de todo el año hasta 1997. En ese momento, es Air Nostrum quien despega en una ruta de la que no aterrizará hasta abril de 2005, justo un mes después de que EasyJet comenzara a ofrecer los primeros vuelos 'low-cost' en Asturias.
La británica, que llegó con contrato de promoción turística, abandonará la ruta el próximo día 28. En este tiempo, también voló a Ginebra (desde 2008 a 2018, siempre en verano) y Lisboa (entre abril de 2012 y enero de 2014). La ruta lusa la recuperó TAP en julio de 2014, aunque ha decidido suspenderla de forma abrupta este mismo mes. Promete volver en abril de 2019.
Antes, durante cinco días estas navidades, volverá la ruta con París de Vueling. Una conexión la francesa que Asturias estrenó en octubre de 1995, de la mano de Aviaco. Dos años después, se hace con ella Air Nostrum, que la operó hasta diciembre de 2018. Justo tras la llegada, también sin ayuda económica, de Air France. La gala llegó a ofrecer tres vuelos diarios hasta marzo de 2012. Tres meses después, Vueling se hace con los pasajes, a los que también abandona ahora.
En el listado, Múnich y Venecia, que Volotea ofrece durante el verano y Monastir, ofrecida en 2006 y 2007 por Tunis Air. Además las salidas a Roma, Lisboa y París que, a finales de 2007, ofreció Air Asturias. En los dos meses que sobrevivió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.