Tras 17 años de diputado trabajó 19 en el sector privado y, con la vida resuelta, aceptó la invitación de Adrián Barbón para volver a lo público. Ejerce de gestor y encarrila proyectos a corto, medio y largo plazo. Juan Cofiño (Parres, 1957) es ... un pilar del Gobierno y, últimamente, la diana a la que apuntan Podemos e IU.
-Los fondos europeos, ¿se están usando en proyectos que transformen el tejido productivo o en lo primero que había a mano?
-No hay esa dicotomía. La vocación es transformar la economía, pero a veces presionan los plazos y se echa mano de proyectos que ya estaban preparados.
-Esperábamos ver iniciada la descarbonización de Arcelor.
-Es la mayor obra de su historia y la hará en cuanto se obtengan unos fondos comunitarios que están muy maduros. Lo digo con conocimiento de causa. Es una subvención importantísima y, por tanto extraordinaria, con un cauce muy determinado desde el punto de vista de Bruselas.
-Solicitó unos 500 millones...
-Es una cantidad que explica en parte el retraso, aunque no había una fecha marcada, pero según mis noticias, que son de fuentes fiables, el trámite administrativo no tardará mucho más.
-Antes de que acabe la legislatura, en mayo, ¿veramos la aprobación de esa ayuda?
-Sí, sin duda. Eso esperamos.
-¿Cuántas 'novias' tiene Duro?
-Cuando llegamos estaba más allá de la UVI. Fue la segunda en la que intervino la SEPI por el empeño del presidente y Adriana Lastra, entre otros. Hay un nuevo equipo y se emprendió la búsqueda de ese socio industrial.
-¿Entrará antes de mayo?
-Espero que sí, también.
-¿Son esas 'novias' las que exigen la reducción de plantilla?
-Es un asunto delicado que nadie desea. Cuando una empresa tiene flujos de trabajo variables, con picos y valles, trata de adaptarse. Esto ha afectado a todo el mundo, también a Amazon. Espero que sea lo menos lesivo y si es posible, con acuerdo sindical. A veces hablamos con ligereza de las empresas desde la política, quizás por desconocimiento.
-¿Qué sintió al ver a dirigentes del PP manifestándose contra los despidos?
-Algunos significativos políticos conservadores de esta región tienen alguna implicación directa o indirecta en Duro y debieran ser más ponderados.
-¿Cuándo entrará Sepides en el accionariado de la ZALIA?
-De forma inminente. Son un equipo ágil con muchas ganas de trabajar en ZALIA; estaban esperando que aprobáramos la ley. Yo creo que antes de que termine la legislatura empezarán las obras.
-¿Hay empresas interesadas en asentarse en el polígono?
-Sí, pero a las peticiones de suelo las hemos tenido que buscar otras alternativas porque ZALIA todavía no está en condiciones.
-El borrador de presupuestos generales de 2023 reserva 2 millones para el vial de Jove, pero cifra el proyecto en 73, cuando supera los 200. Hay mosqueo.
-Dos millones son suficientes para licitar y adjudicar, pero además de ser importante que el proyecto nazca en los presupuestos, queremos ver anualidades suficientes. Nos han dicho que esto tiene que ver con límites de Hacienda, pero quiero entenderlo.
-Aclare una cosa. ¿Pretenden que un ovetense contrario al convenio que firmarán la Administración autonómica y central socialistas lo que haga sea votar al candidato local del PSOE?
-Lo ha explicado el presidente. Nosotros trabajamos para solucionar un gravísimo problema, ese agujero negro que hay en la ciudad. Los agentes impulsores ahí son el ministerio y el ayuntamiento, nosotros actuamos casi de notarios y creemos que es un buen acuerdo, susceptible de mejoras si se logran acuerdos. Si ni esta corporación, ni la anterior tenían dinero para comprarlo, es razonable una carga de vivienda, y además sin ella el resultado sería un modelo raro.
«No es territorio nacionalista»
-Según la estadística del Gobierno central, somos la quinta comunidad a la que menos competencias se le han traspado. ¿Qué dice eso de nosotros?
-Es una comparativa un poco gruesa. Hay que ir a los estatutos de autonomía y ver qué competencias permite recoger. Con el actual solo nos faltaría por poder asumir cercanías, sanidad penitenciaria y las aguas interiores.
-Cataluña lleva 190 traspasos y Asturias 105.
-Este no es un territorio nacionalista. Hemos planteado negociar el traspaso de los ríos solo si lo logramos bien financiado. Hay que aprender del pasado.
-¿En qué sentido?
-Competencias como Sanidad y Educación consumen demasiados recursos de la comunidad autónoma. En aquellos momentos parecía razonable asumirlas y gracias a ello logramos mejorarlas, pero nos suponen un drenaje de dinero muy importante.
-Podemos e IU le señalan como la derecha de este gobierno. ¿Qué tal lo lleva?
-Me rebelo contra eso de que estén a la izquierda del PSOE. Niego la mayor. No los reconozco ahí.
-Conservadores no dirá que son.
-En el Parlamento no les escucho un proyecto para el conjunto de la sociedad que pueda ser calificado de izquierda o derecha. De Podemos oigo un compendio de ocurrencias, una tras otra, que tienen muy poco que ver con la realidad y que no podría calificar ni de izquierdas ni de derechas.
-¿Extiende eso a IU?
-No, no es que a IU lo califique mejor, pero a Podemos se lo digo con todas. La relación de los socialistas con el PCE se parece a la fábula del escorpión y la rana. IU ahora en la Junta se posiciona de forma ácida y tramposa contra leyes como la de Calidad Ambiental, Empleo Público...
-¿Por qué diría que lo hace?
-No es un problema del contenido de esas leyes, sino del hecho de que intenté pactarlas con todo el mundo porque no tienen contenido ideológico, son instrumentales, para mejorar la vida de la gente, y deben perdurar. El problema de IU es que es incapaz de sentarse con otros a consensuar, su perspectiva de futuro pasa por lo que llaman recurrentemente 'el gobierno plural de la izquierda'. Reclaman exclusividad y que el PSOE, que tiene 20 diputados, dependa de los dos suyos. Es un problema de incompatibilidad con sus aspiraciones personales.
-¿Por qué en esas leyes quiere ser trasversal y para reformar el estatuto bastaba la izquierda?
-La reforma se puso en discusión con todo el mundo, otra cosa es que luego se fuera reduciendo el abanico de posibilidades.
Producción legislativa
-Quedan cuatro o cinco meses de actividad parlamentaria y tiene por aprobar la ley de presupuestos, Calidad Ambiental, Empleo Público, Reto Demográfico, Aguas, Economía Circular y Cambio Climático. ¿Cuáles consideraría un fracaso no sacar?
-Al margen de presupuestos, la de Calidad Ambiental y Empleo Público son fundamentales. Nuestra obsesión número 1 es mejorar la eficacia de la administración y eso pasa por esas leyes. En el futuro, además, deberemos de resetear la de Patrimonio, la de Régimen Jurídico de la Administración y el Texto Refundido de Gestión Presupuestaria que es ahora un verdadero problema; erige obstáculos gratuitos.
-El año pasado Asturias aprobó ocho leyes. Solo Madrid y La Rioja sacaron menos. ¿Por qué esta baja productividad legislativa?
-Tenemos unos procesos de elaboración de leyes esclerotizados. Producir aquí una norma sencillita te lleva un año, y si hablas de un decreto, no menos de seis, por eso hay que revisar la Ley de Régimen Jurídico, pero, ojo, es un error evaluar a un Gobierno por su cantidad de leyes. Yo creo que leyes sobran en Asturias.
-Calidad Ambiental. ¿Cuántos proyectos se beneficiarán al año y cuánto tiempo ahorrarán?
-Es una norma que disciplina el modo en que la administración interviene en los procesos económicos para equilibrarlos. Simplifica plazos, elimina duplicidades y sustituye al Raminp de 1961. Por esta vía obsoleta a los ayuntamientos llegan 600 expedientes al año y con la nueva norma serán 500, los otros se vienen al Principado. Es rotundamente falso que estemos cargando a los ayuntamientos como dice IU.
-¿Cuánto tiempo ganará el emprendedor?
-Si querías abrir una sidrería podías esperar un año el permiso municipal. Con la ley cogerás el proyecto, irás al Ayuntamiento que te comprobará que cumples el planeamiento, firmarás una declaración responsable y ya tendrás la licencia de actividad, puedes abrir. Es importantísimo para miles de personas.
-Este debate ha reabierto otro: los ayuntamientos no tienen gente suficiente.
-A los pequeños les falta recursos. La norma reducirá su carga, pero además, en el trámite de enmiendas incorporaremos alguna estructura de apoyo.
Evaluar el rendimiento
-Ley de Empleo Público. ¿Cuál es el minuto y resultado de la negociación con la oposición?
-Es importantísima. La ley vigente es de 1985 y necesitamos una revisión integral, ordenar mejor los recursos, ir a un modelo más flexible e incorporar retribuciones por productividad. Da un vuelo y está consensuadísima con los sindicatos. Solo uno votó que no.
-¿Quién evaluará el rendimiento de los funcionarios?
-Eso tendrá su desarrollo reglamentario, no por hurtar al parlamento nada, como dicen algunos, sino por técnica legislativa. En la empresa es el superior el que te evalúa, es quien mejor conoce, pero eso lo completaremos con algún otro mecanismo.
-¿El primer año en el que podrían evaluar el rendimiento de los funcionarios sería 2023 y el primero a partir del cual pagarían el plus por productividad sería 2024?
-Tentativamente podría ser ese el calendario, sí.
-Ofertarán ahora 8.413 puestos de trabajo para toda la vida y el 78% se decidirán por concursos de méritos, sin oposición. ¿Reclutarán a los mejores?
-Cumpliremos una ley para una situación excepcional y a nadie nos gusta esas situaciones. El problema es que alcanzamos unos niveles de interinidad insoportables y esto no es negro ni blanco. Si me pregunta a mí, yo soy un enamorado del Derecho.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.