Más de 12.000 asturianas han necesitado protección policial desde 2003

Los casos registrados en el Sistema de Segumiento Integral de Violencia de Género han aumentado un 35% en los últimos cinco años

O. ESTEBAN

GIJÓN.

Viernes, 22 de noviembre 2019, 02:14

Las cifras pueden resultar frías. Pero no hay que olvidar que tras cada una de ellas hay una mujer con nombres y apellidos. Son 12.214 asturianas. 12.214 mujeres que en los últimos años han necesitado, en algún momento, vigilancia policial. 12.214 víctimas de malos tratos que han pasado a engrosar el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género, el conocido como VioGen, desde que en España se empezó a contabilizar como tal el maltrato, en enero de 2003, y se realizan estadísticas sobre esta cuestión. Los datos se empezaron a hacer públicos mucho después. Y en cada boletín mensual que el Gobierno da a conocer, las cifras crecen. En septiembre de 2015 había 8.988 asturianas en el registro. En septiembre de 2019 son las mencionadas 12.214. Un 35% más en solo cinco años.

Publicidad

El VioGen depende de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Sus objetivos son aglutinar la información de todas las instituciones públicas que tienen competencias en materia de violencia de género, hacer la predicción de riesgo de cada caso y atender a la víctima, realizar el seguimiento y protección y proporcionar un plan de seguridad personalizado, así como efectuar una labor preventiva, emitiendo notificaciones cuando suceda algún hecho de importancia para la víctima que la pueda poner en peligro.

Esas 12.214 víctimas suponen 13.624 casos registrados en Asturias a lo largo del tiempo. Eso significa que hay algunas mujeres que han sido víctimas de más de un agresor. La mayoría de los casos, 12.288, están ahora mismo inactivos, lo que implica que «por determinadas circunstancias, se considera que, temporalmente, no es preciso que sea objeto de atención policial. El caso inactivo puede reactivarse en cualquier momento». El resto, 1.336, estaban activos al finalizar septiembre, es decir, tienen algún tipo de seguimiento policial, que depende del riesgo que se haya detectado.

Cuándo se dan de baja

Por ejemplo, en los 756 casos en los que no se aprecia riesgo, los agentes llaman a la víctima cada cierto tiempo. Ese seguimiento aumenta para los 442 casos en los que hay riesgo bajo, y más aún para los 125 de riesgo medio, los 12 de riesgo alto y para la única asturiana que en estos momentos sufre un riesgo extremo de sufrir incidentes. 580 de esas mujeres viven en la región con protección policial. Del total de víctimas registradas en Asturias, 32 son menores de edad. Entre ellas, 14 casos están activos, dos de ellas con riesgo medio.

Los casos solo se dan de baja por una de estas cuestiones: si hay sentencia absolutoria firme del interesado; por auto de sobreseimiento libre del imputado o procesado o si hay sentencia condenatoria firme que se haya ejecutado y haya transcurrido el plazo legal para la cancelación de antecedentes. Al finalizar el pasado mes de septiembre, había en España un total de 566.363 víctimas registradas en el VioGen, con más de 60.000 casos activos. En total, 30 mujeres viven en riesgo extremo, 451 con riesgo alto, más de 6.000 con riesgo medio y más de 23.000 con riesgo bajo.

Publicidad

Otro de los recursos que las víctimas tienen a su alcance es el Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género, Atenpro, un dispositivo que, con solo apretar un botón, permite a la mujer contar con presencia policial en unos minutos. En Asturias hay 590 mujeres que cuentan con él; la segunda tasa más alta de toda España en usuarias activas del Atenpro.

Es esta una de las caras de la violencia de género, la que trata de prevenir nuevos episodios de violencia a las mujeres. La parte más oscura es la que protagonizan las cincuenta mujeres que en lo que va de año han sido asesinadas en España por sus parejas o exparejas. Una negra cifra, que iguala ya la de todo 2018. En Asturias, hasta ahora, no hay que lamentar víctimas mortales, tras un 2018 muy negro, con tres mujeres asesinadas. Un número que crece mes a mes, incluso con casos más antiguos que, tras ser investigados, son incluidos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad