«Los usos de los hórreos deben de ser respetuosos, pero es necesario levantar la mano»

Las jornadas celebradas en Carreño plantean la necesidad de agilizar los trámites y suprimir el IBI para «no añadirles más lastre a los dueños»

SUSANA D. TEJEDOR

CANDÁS.

Lunes, 29 de noviembre 2021, 01:58

«El hórreo no es un patrimonio arquitectónico, sino que está vivo y siempre se ha adaptado a las necesidades de los propietarios. Hay que tener presente que es un elemento de naturaleza cambiante». Esta ha sido una de las afirmaciones que se han hecho en el transcurso de la celebración de las III Jornadas del Hórreo Asturiano que se han celebrado en Candás, tras el II Encuentro de graneros elevados de la Península Ibérica.

Publicidad

«La visión general es que hay que seguir debatiendo en torno al hórreo con las administraciones para lograr llegar a acuerdos y poner las bases de lo que hay que hacer para una protección adecuada», dice Fernando Mora Rodríguez, arqueólogo, y miembro de la Asociación de Amigos del Hórreo Asturiano.

Expertos del Principado y de otras comunidades autónomas como Galicia, País Vasco, Cantabria, Navarra y Castilla y León, así como de Portugal, hablaron sobre el valor de estos bienes como una muestra del ingenio humano y debatieron acerca de su futuro. «Defendemos el cambio de uso regularizado, como un complemento a una vivienda porque si no, no se entendería», dice Mora. Como ejemplo, algunas opciones puestas en marcha por los propietarios: un pequeño despacho, una biblioteca y un atelier para llevar a cabo labores de costura. Pero hay más posibilidades.

También se aceptan los usos turísticos. «La utilización de estos elementos ha de ser respetuosa pero es necesario levantar la mano para ayudar a los dueños». Por eso se habló durante estos días del aspecto habitacional, que se incide en las múltiples posibilidades existentes en esta construcción tradicional.

El proceso de reforma normativa pendiente desde varias posiciones y perspectivas fue otro de los asuntos tratados. Y eliminar el IBI para no añadir «más lastre» a sus propietarios sería una buena decisión, según se apuntó.

Publicidad

Aunque está claro que «hay gente con perfiles más conservadores» se disertó acerca de los hórreos de nueva construcción. En una de las charlas se habló de los maestros de los hórreos para analizar aspectos sobre la madera que se utiliza y que muchas veces no se valora lo suficiente ni se trata de forma adecuada.

Otro de los objetivos por el que se trabajará es «por dar un paso más y avanzaremos en la candidatura internacional de la Unesco; el hórreo tiene una parte de patrimonio material y también inmaterial».

Publicidad

Análisis 'in situ'

Además de las ponencias, que se desarrollaron en el centro polivalente La Baragaña, en Candás, se organizaron rutas por Carreño, Villaviciosa y Cabranes donde se analizaron de cerca ejemplos concretos y especiales de estas construcciones tradicionales.

Una de las novedades fue la entrega de los primeros Premios Hórreo Asturiano, que tienen por objeto reconocer la labor de personas o entidades que hayan destacado por su aportación a la conservación, protección y difusión del patrimonio que constituyen los hórreos, paneras y cabazos de Asturias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad