

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado de Asturias pondrá en marcha durante el primer trimestre de 2022 un plan de recuperación de humedales y porreos en la Reserva Natural ... de la Ría de Villaviciosa, que cuenta con una inversión plurianual de casi 1,5 millones financiados con cargo al Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto incluye la restauración de una amplia área del estuario, ocupada por praderas y pastizales.
La iniciativa, que estará culminada a finales de 2023, conllevará una importante recuperación del ecosistema que favorecerá a 17 especies de fauna de la zona y aumentará la extensión de seis de los hábitats de interés comunitario que allí existen. También tendrá repercusiones positivas en los invertebrados marinos, a través de la mejora de superficies para la reactivación de las labores de marisqueo.
Alejandro Vega, alcalde de Villaviciosa, celebró durante la presentación del proyecto que «por fin pasamos de los planes a los hechos» y advirtió de la importancia de que continúe la tramitación de los trabajos de saneamiento y de los tanques de tormentas. «Si conseguimos poner en marcha las tres actuaciones, podremos hablar de una actuación integral que renovará de una vez por todas el estuario. Es una demanda del Ayuntamiento de Villaviciosa desde hace muchos años», recordó el regidor socialista. El plan está enmarcado en las actuaciones de restauración de ecosistemas e infraestructura verde del fondo de recuperación 'Next Generation' de la Unión Europea.
Los trabajos previstos incluyen la recuperación de zonas húmedas sobre praderas salinas con alto valor ambiental: los porreos de Sebrayu, El Salín, El Cierrón, El Porréu, El Retiro, La Enciena y Albatros, con el fin de reforzar, estabilizar, consolidar muros y eliminar elementos ajenos. También se recuperarán las llanuras fangosas intermareales y se actuará sobre los porreos de El Cierrón Norte, Retiro Norte, La Marquesa, La Muslera, La Basona y La Encienona de Selorio.
A su vez, en el entorno de la punta de la Barra y la margen izquierda de la ría se restaurarán arenales con praderas de algas para mejorar la calidad de las aguas y la biodiversidad. Otra de las líneas va dirigida a proteger áreas de alto valor frente a potenciales efectos de la acción de las personas.
El consejero de Medio Rural, Alejandro Calvo, defendió que se trata de «un proyecto de recuperación de diversidad y biodiversidad de la ría. La degradación de algunas infraestructuras había reducido de manera considerable la biodiversidad del entorno». Sostuvo además el consejero que la llegada de fondos europeos para este tipo de actuaciones «es una oportunidad para que las acciones que antes eran puntuales ahora se puedan hacer de manera integral». Este plan da, a su juicio, «respuesta a unas necesidades que eran evidentes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.